En los últimos meses, la inflación subyacente se ha desacelerado, pero se mantiene en niveles elevados. El crecimiento sigue mostrando signos de resistencia en Estados Unidos. Actualmente, numerosas economías importantes están experimentando una transmisión menos fluida de las condiciones financieras a la economía real en comparación con periodos anteriores, y la sensibilidad a las variaciones de los tipos de interés ha disminuido. De hecho, muchos hogares y empresas se han endeudado a largo plazo a tipos bajos, lo que les ofrece cierta protección frente a la subida de los tipos por el momento.

Las medidas de inflación inferiores a las previstas en Europa en los últimos meses, junto con la bajada de los precios del petróleo y el gas, han reducido las expectativas de inflación a un año en unos 80 puntos básicos (la previsión para agosto de 2024 se espera ahora en el 1,80% frente al 2,60% de finales de septiembre), y la inflación prevista a un año se espera ahora ligeramente por encima del 2%, lo que supone un descenso de unos 35 puntos básicos.1

La principal hipótesis del mercado es, por tanto, que la desinflación ha avanzado lo suficiente como para permitir que la mayoría de los bancos centrales de los países desarrollados empiecen a recortar pronto sus tipos de interés oficiales, reduciendo el riesgo de un aterrizaje brusco y allanando el camino para una reanudación del crecimiento moderado en el segundo semestre de 2024.

A pesar de los riesgos que siguen rodeando a la geopolítica mundial, teniendo en cuenta que las perturbaciones negativas de la oferta han dado paso a perturbaciones negativas de la demanda, podemos esperar efectivamente que la inflación subyacente tienda hacia el 2,5% en los próximos meses. Sigue siendo incierto si se mantendrá en estos niveles a largo plazo, o si tenderá rápidamente hacia el 2%, dado el impacto de los tipos en la persistencia de la demanda. Para confiar en que la inflación vuelva al objetivo del 2%, el componente de servicios, actualmente en niveles muy elevados, tendrá que caer más bruscamente. Esto llevará algún tiempo dadas las persistentes tensiones en el mercado laboral. Los salarios aumentarán más que la inflación en 2024, lo que seguirá alimentando la inflación (sobre todo en los servicios), y los efectos de base negativos sobre el componente energético se volverán positivos. Algunas medidas de apoyo deberían suspenderse e impulsar aún más la inflación (por ejemplo, la reversión de los recortes del IVA o el fin gradual del blindaje arancelario francés). La inflación alimentaria podría seguir siendo persistente, con algunos riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos desfavorables.

El nivel de caída de la inflación y los primeros recortes de tipos previstos por los mercados parecen ahora excesivos. Por ello, mantenemos la prudencia sobre los tipos a corto plazo durante los primeros meses del año, ya que existe el riesgo de un retraso en las bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. La parte larga de la curva se verá influida por la oferta, sobre todo en Estados Unidos, donde se teme que el Tesoro estadounidense siga aumentando sus emisiones en 2024, especialmente en el primer semestre, pero también por el nivel del tipo neutro hacia el que quieren converger los Bancos Centrales. En Europa, el mercado prevé un tipo neutro del 2%, que será difícil de bajar a menos que se produzca un shock macroeconómico en el primer semestre, algo que no esperamos que ocurra.

En este entorno, con unas expectativas de inflación que parecen atractivas, con riesgos sobre los tipos a corto plazo y sobre las primas por plazo que podrían aumentar en la parte larga de la curva, nos inclinamos por los tipos reales a 5 años en los próximos meses.

 

La información facilitada se considera fundada y exacta en la fecha de su publicación. La información refleja las opiniones de La Française AM. Esta publicación no tiene valor contractual y su contenido está sujeto a cambios. Las opiniones pueden diferir de las de otros profesionales de la gestión. Publicado por La Française AM FINANCE Services, con domicilio social en 128, boulevard Raspail, 75006 París, Francia, y que está regulado como proveedor de servicios de inversión por la ACPR ("Autorité de contrôle prudentiel et de résolution") con el nº. 18673. La Française Asset Management fue autorizada por la AMF con el núm. GP97076 el 1 de julio de 1997.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: El limitado rebote no es suficiente para confirmar ganancias adicionales

EUR/USD Pronóstico: El limitado rebote no es suficiente para confirmar ganancias adicionales

El Dólar estadounidense mantuvo su impulso inspirado en el sentimiento durante la primera mitad del día, lo que provocó que el EUR/USD cayera a 1.0787, su nivel más bajo en dos semanas. El par rebotó después desde debajo de 1.0800, con un potencial alcista limitado en el corto plazo.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina se recupera pero sigue frágil

El GBP/USD giró a la baja en la sesión americana del miércoles y perdió un 0.5%, registrando su mayor pérdida diaria desde finales de abril. Aunque el par logró recuperarse por encima de 1.2700 en la mañana europea del jueves, podría tener dificultades para reunir impulso alcista.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO