|

AUD Pronóstico Anual: Las perspectivas mejoran gracias a las expectativas de divergencia entre la Fed y el RBA en 2024

  • El AUD/USD parece preparado para terminar el año casi sin cambios, en medio de buenos movimientos bidireccionales de los precios del Dólar estadounidense.
  • Los bancos centrales mundiales, la geopolítica y las condiciones económicas de China seguirán siendo temas clave hasta 2024.
  • Un canal descendente de varios años apunta a una tendencia bajista bien establecida y justifica la cautela de los alcistas.

El Dólar australiano (AUD) comenzó 2023 con una nota alta, aunque se acercó a su mínimo post-pandémico frente al Dólar estadounidense (USD) durante la última parte del año. La divisa recuperó parte de sus fuertes caídas durante los dos últimos meses de 2023, y las perspectivas parecen más halagüeñas tras el predominante sentimiento bajista que rodea al Dólar.

Evolución del AUD/USD en 2023

El AUD/USD alcanzó un máximo cerca de la zona de 0.7155-0.7160 en febrero de 2023 y cayó alrededor de 700 puntos a finales de mayo ante las expectativas de subidas de tasas más agresivas por parte de la Reserva Federal (Fed). Además, la invasión de Ucrania por Rusia, la pausa en la subida de tipos del Banco de la Reserva de Australia (RBA) en abril, tras 10 subidas consecutivas, y la preocupación por una mayor recesión económica mundial, sobre todo en China, contribuyeron aún más a la fuerte caída.

La Fed, por su parte, subió el tipo de interés de referencia a un día en mayo por décima vez consecutiva desde marzo de 2022, pero señaló que podría pausar nuevas subidas. Esto, junto con la sorprendente subida de 25 puntos básicos del RBA en mayo, ayudó al par AUD/USD a recuperarse. Sin embargo, el impulso se agotó cerca de la zona psicológica de 0.7000 debido a la preocupación por el empeoramiento de la situación económica en China, el principal socio comercial de Australia.

Tras un rápido repunte de la actividad a principios de 2023, una crisis cada vez más profunda en el sector inmobiliario -que representa alrededor del 25% de la economía- lastró significativamente su crecimiento. Además, el desplome de las exportaciones y la caída de los precios al consumo empeoraron la situación de la segunda economía mundial. La falta de medidas decididas para estimular la demanda interna y los temores de contagio desencadenaron una ronda de rebajas del crecimiento por parte de varios de los principales bancos de inversión, hasta situarlo por debajo del 5%.

El posterior desplome se vio alimentado por la decisión del RBA de mantener el statu quo durante cuatro reuniones consecutivas. Esto arrastró al par AUD/USD a la zona de 0.6270, es decir, a su mínimo de casi un año en noviembre. La trayectoria bajista se vio favorecida por la incesante recuperación del Dólar durante el periodo julio-octubre. La política de tipos de interés a largo plazo de la Fed llevó el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años por encima del 5% por primera vez en 16 años, lo que benefició al Dólar.

El crecimiento del empleo en EE.UU. aumentó en septiembre y sugirió que el mercado laboral seguía siendo lo suficientemente fuerte como para que la Fed mantuviera su postura de línea dura, aunque la moderación del crecimiento salarial alivió las preocupaciones inflacionistas. Además, el grupo militante Hamás de Gaza (Palestina) atacó el 7 de octubre ciudades israelíes en un acto sin precedentes. Esto, a su vez, empujó al Dólar a un nuevo máximo en lo que va de año en octubre.

El rendimiento de los bonos estadounidenses y el Dólar empezaron a perder tracción en noviembre debido a las especulaciones de que la Fed podría haber terminado de subir los tipos de interés. El retroceso se prolongó hasta finales de noviembre, en un contexto de crecientes apuestas a que el banco central estadounidense podría empezar a relajar su política a principios del próximo año. Esto, junto con la tendencia relativamente más agresiva del RBA, ayudó al par AUD/USD a romper una racha de tres meses de pérdidas y a prolongar su tendencia positiva hasta finales de diciembre.

¿Qué le espera al AUD/USD en 2024?

La Fed reconoció que la inflación se había moderado al final de la reunión de política monetaria de diciembre e indicó que podrían descartarse nuevas subidas de tipos. Además, los responsables de la política monetaria previeron una caída de los tipos de interés hasta el 4.6%, lo que sugiere un recorte acumulado de 0.75 puntos porcentuales, o al menos tres recortes de tipos de 25 puntos básicos (pb) en 2024. Aparte de esto, las esperanzas de que China introduzca más estímulos para impulsar la demanda de consumo y el crecimiento económico hicieron que el par AUD/USD volviera a acercarse a la señal de 0.6800.

Por otra parte, el RBA también mantuvo estables los tipos de interés en diciembre, en el 4.35%, su nivel más alto en 12 años, para evaluar el estado de la economía y decidir si endurece aún más la política monetaria el año que viene. Sin embargo, el enfoque dependiente de los datos mantiene vivas las esperanzas de otra subida de tipos si los datos de inflación del cuarto trimestre, previstos para finales de enero, superan las expectativas. Los riesgos al alza de la inflación, junto con una actividad económica más firme y unos precios inmobiliarios más altos, podrían llevar al RBA de nuevo a la mesa de subidas en febrero o mayo de 2024.

Además, las expectativas de que el crecimiento en China repunte gracias a los esfuerzos de estímulo del gobierno podrían ofrecer cierto soporte a las divisas de las antípodas, incluido el Dólar australiano (AUD). Para 2023, se espera que el crecimiento del PIB chino se acerque al objetivo del 5.5%, en medio de un aumento de los gastos de los consumidores, que subieron un 6.8% durante los tres primeros trimestres del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. El nuevo gasto de las compañías del sector privado podría servir de soporte a la economía china en 2024.

Mientras tanto, el banco central estadounidense ha dejado claro que no bajará las tasas por bajar, a falta de pruebas reales de desaceleración económica. De hecho, la mayor economía del mundo creció a un ritmo anualizado del 4.9% durante el tercer trimestre. Es improbable que el impulso se desvanezca pronto, en medio de un sólido gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica estadounidense. El consumo estadounidense se ha mostrado sorprendentemente resistente a pesar de las subidas de más de 500 puntos básicos de las tasas de interés desde marzo de 2022.

Esto aumenta las expectativas de que la Fed logre un aterrizaje suave, es decir, una ralentización de la inflación sin que la economía entre en recesión. Por lo tanto, el precio actual del mercado para una política de flexibilización más agresiva por parte del banco central el próximo año podría haber sentado ya las bases para una decepción y favorece a los alcistas del USD. Esto debería permitir al Dólar reanudar la tendencia alcista anterior observada desde julio de 2023 y mantener a raya una recuperación desbocada del par AUD/USD.

Aparte de esto, las próximas elecciones presidenciales de EE.UU. también podrían desempeñar un papel clave para influir en la dinámica de precios del USD e impulsar el par AUD/USD. Históricamente, los mercados de acciones tienden a comportarse mal en los meses previos a las elecciones, pero luego protagonizan fuertes recuperaciones después de que el riesgo del evento clave haya pasado. Esto podría afectar al estatus relativo de refugio seguro del Dólar, aunque la reacción posterior de los mercados dependerá de cómo afecten los resultados de las elecciones a la trayectoria de la política de la Fed.

Esto sugiere que los bancos centrales seguirán dominando la agenda hasta 2024 e infundirán volatilidad en el mercado de divisas.

AUD/USD 2024 Perspectivas técnicas

Si nos fijamos en el gráfico a largo plazo, el par AUD/USD ha estado bajando a lo largo de un canal descendente desde febrero de 2022. Esto apunta a una tendencia bajista bien establecida. El límite superior de dicho canal, actualmente en la zona de 0.6870-0.6880, coincide con el nivel de retroceso de Fibonacci del 38.2% de la caída de febrero de 2021-octubre de 2022. Esto debería actuar como un punto de giro clave. Con los osciladores en gráficos semanales y mensuales manteniéndose en territorio positivo, una fortaleza sostenida más allá anulará cualquier perspectiva bajista a corto plazo.

El movimiento alcista posterior podría llevar al par AUD/USD más allá de la marca psicológica de 0.7000, o de la media móvil simple (SMA) de 200 semanas, para probar el nivel del 50% de Fibonacci, justo por delante de la cifra redonda de 0.7100. Unas compras de seguimiento más allá de la zona de 0.7155-0.7160, o el máximo de 2023, se considerarán un nuevo desencadenante para los operadores alcistas y allanarán el camino para un nuevo movimiento de apreciación. Al contado, los precios podrían superar la señal de 0.7200 y extender el impulso hacia la señal de 0.7300, que representa el nivel de Fibonacci del 61.8% y podría limitar las ganancias.

Mientras tanto, el rechazo cerca de la confluencia mencionada reforzará la resistencia bajista del canal de tendencia y arrastrará al par AUD/USD hacia la señal de 0.6600. El siguiente soporte relevante se sitúa cerca de la marca psicológica de 0.6500, que si se rompe con decisión podría exponer el soporte horizontal de 0.6360-0.6355 antes de que los precios al contado caigan finalmente por debajo de la marca de 0.6300 y desafíen la zona de 2023 cerca de la zona de 0.6270. La trayectoria bajista podría extenderse aún más hacia los mínimos de 2022, en torno a la zona de 0.6170, de camino a la marca psicológica de 0.6000.

AUD/USD Gráfico semanal

AUDUSD

Autor

Haresh Menghani

Haresh Menghani, Analista Financiero de Mercados y Editor de Noticias, se unión al equipo de FXStreet tras acumular 8 años de experiencia en análisis global de mercados financieros.

Más de Haresh Menghani
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a su próxima barrera alcista en 1.1730

El EUR/USD cotiza con ganancias aceptables, extendiendo su racha positiva por cuarto día consecutivo, siempre en medio del renovado impulso a la baja en el Dólar, mientras que el creciente optimismo en torno a un acuerdo comercial entre EE. UU. y China presta soporte al Euro y al resto del amplio complejo de riesgo.

GBP/USD se mantiene al margen en torno a 1.3330

El GBP/USD está encontrando su soporte en los bajos 1.3300 a medida que comienza la nueva semana. El modesto repunte en Cable se produce junto a un leve retroceso en el Dólar estadounidense (USD), con los operadores manteniendo un estrecho seguimiento de los titulares sobre el comercio entre EE.UU. y China. En casa, las preocupaciones persistentes sobre el presupuesto del Reino Unido probablemente mantendrán a la Libra bajo presión.

Oro se mantiene alrededor de 4.000$ en medio de pérdidas marcadas

El Oro está bajo una fuerte presión el lunes, permaneciendo alrededor del nivel de 4.000$ por onza troy después de haber tocado fondo cerca de 3.970$ más temprano en el día. Con el apetito por el riesgo de vuelta, el metal amarillo está luchando por encontrar compradores a medida que se genera optimismo en torno a un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China más adelante esta semana.

XRP se enfrenta a una caída del 40% en el interés abierto, poniendo a prueba el soporte crítico

Ripple (XRP) se mantiene por encima de un soporte clave de 2.61$ en el momento de escribir el lunes. El token de transferencia de dinero internacional ha estado en manos alcistas en gran medida desde el jueves, reflejando un regreso del sentimiento positivo en el mercado de criptomonedas más amplio. 

Esto es lo que hay que observar el martes 28 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) ha comenzado la semana con el pie izquierdo, comerciando con pérdidas modestas mientras los inversores permanecen esperanzados de un eventual acuerdo comercial entre EE.UU. y China. La prudencia, mientras tanto, se hizo presente antes de una semana repleta de decisiones sobre tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.