El USD/CAD avanza lentamente, se acerca a 1.3800 antes de la publicación del IPC de EE.UU.
- El Dólar estadounidense se mantiene firme con todas las miradas puestas en las cifras de inflación del consumidor de EE.UU.
- El Dólar canadiense lucha con los precios del petróleo cerca de mínimos de dos meses.
- Se espera que la inflación en EE.UU. se haya acelerado en julio, lo que podría afectar las esperanzas de un alivio inmediato por parte de la Fed.


El Dólar canadiense sigue en desventaja frente a un Dólar estadounidense ligeramente más firme, lastrado por el bajo precio del petróleo, que mantiene al par USD/CAD en camino hacia una racha de cuatro días de ganancias, con todas las miradas puestas en el informe del IPC de EE.UU.
Los inversores siguen siendo cautelosos a la hora de vender Dólares estadounidenses antes de la publicación de las cifras de inflación de EE.UU. de julio. El consenso del mercado apunta a un aumento moderado en las presiones inflacionarias, lo que podría desanimar las esperanzas de un recorte de tasas en septiembre provocado por los débiles datos de empleo en EE.UU. y los comentarios dovish de los funcionarios de la Fed.
Los datos de inflación de EE.UU. podrían frenar las esperanzas de alivio por parte de la Fed
Se espera que la inflación general se haya acelerado a una tasa interanual del 2.8% en julio, desde el 2.5% en junio y el 2.4% en mayo, mientras que la inflación subyacente se sitúa en el 3%, su tasa más alta desde febrero.
El mercado sigue siendo cauteloso ante un aumento mayor al esperado en la inflación, lo que confirmaría que el impacto de los aranceles se ha filtrado a través de los precios al consumidor, y podría llevar a los dovish de la Fed a reconsiderar sus opiniones. El riesgo está sesgado al alza para el Dólar estadounidense.
El Dólar canadiense, por otro lado, está luchando con los precios del petróleo anclados cerca de mínimos de dos meses, y los débiles datos de empleo vistos el viernes que presionan al Banco de Canadá a reducir aún más las tasas de interés en los próximos meses.
Inflación - Preguntas Frecuentes
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Guillermo Alcalá
FXStreet
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del País Vasco y en la Universiteit van Amsterdam, Guillermo ha trabajado como editor de noticias financieras y redactor publicitario en diversas firmas relacionadas con