0
|

Precio del Dólar en México hoy lunes 17 de marzo: El Peso mexicano registra ganancias por quinta jornada consecutiva

  • El USD/MXN cae a mínimos del día en 19.86, manteniéndose cerca del mínimo de cuatro meses alcanzado el viernes.
  • El Dólar estadounidense se debilita tras las decepcionantes ventas minoristas de EE.UU.
  • Estados Unidos confirma la aplicación de aranceles recíprocos a partir del 2 de abril.
  • La OCDE proyecta una contracción para la economía mexicana en 2025 y 2026.

El USD/MXN registra pérdidas por quinta jornada consecutiva, deslizándose este lunes a un mínimo diario de 19.86, muy próximo al suelo de cuatro meses alcanzado el pasado viernes en 19.84. Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza sobre 19.87, perdiendo un 0.27% diario.

El Dólar estadounidense cae a mínimos de tres días tras las decepcionantes ventas minoristas de EE.UU.

Las ventas minoristas de EE.UU. para el mes de febrero han crecido un 0.2% mensual, por debajo del 0.7% esperado por el mercado. Excluyendo vehículos, las ventas minoristas han aumentado un 0.3%, decepcionando la subida del 0.5% estimada. El dato por debajo de las expectativas ha pesado sobre el Índice del Dólar estadounidense (DXY), que ha caído a mínimos de tres días en 103.38.

Estados Unidos también ha publicado su índice del mercado inmobiliario de NAHB para marzo, mostrando una caída a 39 puntos desde los 42 previos y previstos. Este es su nivel más bajo en siete meses, concretamente desde agosto de 2024.

Los débiles datos estadounidenses mantienen al Dólar presionado a la baja, con los operadores expectantes ante la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos que culminará el miércoles con el comunicado de la entidad. No están previstos recortes de tasas de interés, pero el foco estará en las proyecciones de la Fed respecto al número de rebajas de tipos esperadas para este año. 

Este lunes, la herramienta FedWatch de CME Group proyecta un 24.2% de posibilidades de una rebaja en la reunión de mayo. Para junio, las posibilidades de un recorte aumentan con fuerza al 71.8%.

La OCDE proyecta una contracción de la economía mexicana en 2025 y 2026

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) ha informado hoy que prevé una contracción de la economía mexicana del 1.3% en 2025. Para 2026, espera una caída del PIB de 0.6%. La entidad justifica estas proyecciones como consecuencia de la aplicación de aranceles de EE.UU. a México, lo que podría provocar una recesión en el país. La OCDE tambén prevé un entorno de inflación persistente en 2025, situándola en el 4.4%.

Por otra parte, el presidente estadounidense Donald Trump ha confirmado hoy que aplicará aranceles recíprocos del 25% a partir del 2 de abril. México mantiene su postura de esperar hasta esa fecha con la esperanza de llegar a un acuerdo antes de anunciar medidas de represalia.

USD/MXN Niveles de Precio

Mientras se mantenga por debajo de la zona psicológica de 20.00, el USD/MXN puede extender su descenso hacia 19.76/77, donde están los mínimos de noviembre de 2024. Más abajo, el par podría encontrar un soporte en 19.11, suelo del pasado octubre.

Al alza, la zona de 20.00 se ha convertido ahora en la resistencia inicial. Por encima, la media móvil de 100 períodos en gráficos de una hora situada en 20.11 será la barrera a superar ants de apuntar a 20.40, máximo de la semana pasada alcanzado el 11 de marzo.

Peso mexicano FAQs

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD sube aún más, la atención se centra ahora en 1.1600

El EUR/USD ahora gana impulso y supera el nivel de 1.1580, alcanzando máximos de varios días y abriendo la puerta a una posible prueba de la barrera clave de 1.1600 más pronto que tarde. Mientras tanto, el Dólar estadounidense sigue a la defensiva ya que los inversores continúan evaluando las últimas publicaciones de datos de EE.UU. y las perspectivas de recortes de tasas adicionales por parte de la Fed.

El GBP/USD recupera 1.3200 y más allá

El GBP/USD mantiene su impulso alcista de manera sólida en la última parte de la sesión americana del martes, alcanzando nuevos máximos por encima de 1.3200 debido a la fuerte caída del Dólar. Sin embargo, se espera que la Libra permanezca bajo presión antes de la publicación del Presupuesto de Otoño del Canciller Reeves el miércoles.

Oro se aferra a ganancias alrededor de 4.140$

El Oro sigue siendo demandado aunque un poco por debajo de los picos diarios alrededor de la marca de 4.160$ por onza troy el martes. El rendimiento positivo del metal amarillo se produce en medio de la fuerte postura de oferta en el Dólar estadounidense, mientras que la disminución de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. en toda la curva también colabora con el tono optimista.

Cripto Hoy: La recuperación de Bitcoin, Ethereum y XRP se detiene a pesar del aumento de las apuestas por un recorte de tipos de interés de la Fed

El Bitcoin está bajando ligeramente, manteniéndose por encima de los 87.000$ en el momento de escribir estas líneas el martes. Las altcoins, incluidos Ethereum y Ripple, están mostrando debilidad técnica, a pesar de las entradas en los fondos cotizados (ETFs).

Esto es lo que hay que observar el miércoles 26 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su intenso retroceso a medida que los inversores evaluaron las publicaciones de datos más suaves de EE.UU. y el aumento de las apuestas por recortes adicionales de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.