Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano se aprecia tras el decepcionante dato de ofertas de empleo de EE.UU.
- El USD/MXN cae a 18.65 el miércoles tras haber alcanzado máximos de 15 días el martes en 18.86.
- El Dólar estadounidense pierde las ganancias del día tras el decepcionante dato de ofertas de empleo de Estados Unidos.
- La confianza del consumidor de México sube a su nivel más alto del año en agosto.


Tras la fuerte subida registrada el martes a máximos de 15 días en 18.86, el USD/MXN ha cedido terreno este miércoles, deslizándose tras el decepcionante dato de ofertas de empleo JOLTS de Estados Unidos a un mínimo diario de 18.65.
Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza sobre 18.67, perdiendo un 0.23% diario.
El Dólar estadounidense cede sus ganancias diarias tras el mal dato de ofertas de empleo JOLTS
Las ofertas de empleo JOLTS de Estados Unidos se situaron en 7.18 millones en julio, por debajo de los 7.4 millones esperados por el mercado. Esta es la cifra más baja registrada por el indicador desde septiembre de 2024. Además, el dato de junio fue revisado a la baja, situándose en 7.35 millones frente a los 7.43 publicados previamente.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) reaccionó al dato con un retroceso a 98.05, su nivel más bajo en el día. La caída se produce después de que el Dólar extendiera a la mañana europea del miércoles el rebote alcista iniciado ayer martes, llevándolo en la primera parte del día a un máximo de una semana en 98.64. Tras el descenso, el índice cotiza sobre 98.12, perdiendo un 0.21% en el día.
Estados Unidos también ha publicado los pedidos de fábrica, mostrando una caída del 1.3% en julio que modera el descenso del 4.8% previo y el -1.4% esperado por los expertos.
Los discursos de los miembros de la Fed muestran posiciones encontradas
Durante la jornada del miércoles han hablado varios miembros de la Fed, mostrando opiniones encontradas. Más tarde en el día, hablará Neel Kashkari.
Christopher Waller ha apuntado que se deberían recortar las tasas de interés en la próxima reunión, añadiendo que se podrían ver múltiples reportes, ya sea de forma seguida o intercalada. Por su parte, Raphael Bostic ha recordado que la inflación sigue siendo la principal preocupación, aunque ha asegurado que un recorte de tipos de 25 puntos básicos aún parece apropiado este año. Finalmente, Alberto Musalem, ha advertido que existe el riesgo de que los aranceles puedan causar un aumento persistente de la inflación.
En México, hoy se han publicado los datos de confianza del consumidor, mostrando un aumento a 46.7 puntos en agosto desde los 45.9 de julio, y alcanzando su nivel más alto en lo que va de año. La cifra ha reforzado la apreciación del Peso mexicano en las últimas horas.
USD/MXN Niveles de Precio
El USD/MXN sigue apuntando a la baja en el corto plazo, según muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días, aunque se muestra neutral en gráficos de medio y largo plazo.
A la baja, el primer soporte espera en el nivel 18.60 probado esta semana y la previa. Un quiebre por debajo de esta región apuntará an 18.51, mínimo del 2025 y de los últimos 13 meses registrado el pasado 13 de agosto. Más abajo, los niveles que ejercerán de soporte serán 18.42 (suelo del 1 de agosto de 2024), el nivel psicológico de 18.00 y 17.60, mínimo de julio de 2024.
Al alza, el par tendrá que romper la resistencia en 18.86 (techo de ayer y de la última quincena de agosto) antes de poder acceder a la zona psicológica de 19.00, que no ha sido alcanzada desde finales de junio.
Peso mexicano - Preguntas Frecuentes
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
Autor

Vicky Ferrer
FXStreet
Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).