|

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano alcanza máximos de un mes tras datos de inflación de EE.UU.

  • El USD/MXN se desliza un 0.41% en la jornada del jueves, visitando mínimos del 13 de agosto en 18.51.
  • El Índice del Dólar (DXY) retrocede un 0.32% el día de hoy tras alcanzar máximos del 5 de septiembre en 98.15.
  • El índice de precios al consumo de Estados Unidos subió un 2.9% anualizado de agosto, igualando las estimaciones del mercado.
  • La producción industrial de México se contrajo un 2.7% en julio, empeorando las previsiones de los analistas.

El USD/MXN reaccionó a la baja desde máximos del 9 de septiembre en 18.66, atrayendo vendedores que lastraron la paridad a mínimos del 13 de agosto en 18.51. En estos momentos, el USDMXN cotiza en 18.52, cayendo un 0.41% en la jornada del jueves.

El Peso mexicano gana tracción tras el IPC de Estados Unidos

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., el índice de precios al consumidor aumentó un 2.9% anualizado en agosto, cumpliendo con las proyecciones del mercado y situándose por encima del 2.7% observado en julio. A la par, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo presentaron un incremento a 263.000, superior a las 235.000 estimadas por los analistas.

Tras estos resultados, el Índice del Dólar (DXY) reaccionó a la baja desde máximos del 5 de septiembre en 98.15, donde encontró vendedores que llevaron el DXY a mínimos del 9 de septiembre en 97.25.

Por otro lado, la producción industrial de México cayó un 2.7% anualizado en julio, profundizando la contracción esperada de un 0.9% y la registrada en el mes previo de un 0.3%.

En este contexto, el Peso mexicano cotiza en terreno positivo por quinta sesión consecutiva, mientras que el USD/MXN opera sobre 18.52, cayendo un 0.37% diario.

USD/MXN Niveles de Precio

El USD/MXN formó una resistencia de corto plazo dada por el máximo del 1 de agosto en 18.98. La siguiente resistencia importante la encontramos en 19.35, punto pivote del 23 de junio. Al sur, el soporte más cercano está en 18.51, mínimo del 28 de julio.

Gráfico diario del USD/MXN

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Carlos Martínez

Carlos Aristóteles Martínez Guzmán es Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales con estudios de posgrado en Ingeniería Económica y Financiera, ambos por la Universidad La Salle.

Más de Carlos Martínez
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD sube hacia 1.1750 tras el BCE y el IPC de EE.UU.

El EUR/USD gana tracción y cotiza por encima de 1.1700 en la sesión americana del jueves después de que el BCE mantuviera sin cambios los ajustes de política, tal y como se anticipaba ampliamente. Mientras tanto, los decepcionantes datos de solicitudes de subsidio por desempleo y las cifras de inflación de agosto de EE.UU. pesan sobre el USD, ayudando al par a subir.

GBP/USD se recupera por encima de 1.3550 por renovada debilidad del USD

El GBP/USD rebota desde los mínimos de la sesión y cotiza marginalmente más alto en el día por encima de 1.3550. La renovada presión de venta que rodea al USD tras los datos de inflación y solicitudes de desempleo ayuda al par a ganar tracción en la sesión americana.

El Oro se mantiene alrededor de 3.630$ mientras los inversores digieren los datos de EE.UU.

El Oro se mantiene bajo una modesta presión bajista y cotiza en torno a 3.630$ en la segunda mitad del día el jueves. El fuerte aumento observado en las solicitudes de subsidio por desempleo perjudicó al Dólar estadounidense y permitió al XAU/USD limitar sus pérdidas, aunque los datos del IPC de agosto se situaron ligeramente por encima de las estimaciones de los analistas.

Los datos del IPC de EE.UU. mostrarán que la inflación se aceleró aún más lejos del objetivo de la Fed en agosto

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicará los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de gran importancia para agosto el jueves a las 12:30 GMT. Medida por el cambio en el IPC, se espera que la inflación en EE.UU. aumente a una tasa anual del 2.9% en agosto, tras un aumento del 2.7% en julio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.