|

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano abre septiembre subiendo a máximos de una semana

  • El USD/MXN cae a mínimos de una semana en 18.6019.
  • El Dólar estadounidense se debilita tras el fallo de un Tribunal de EE.UU. contra los aranceles de Trump.
  • El aumento de las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en septiembre respalda al Peso mexicano frente al USD.
  • México eleva sus previsiones de crecimiento económico para 2025.

El USD/MXN ha abierto el mes y la semana a la baja. Aunque se mueve en un estrecho rango, el par ha caído desde el máximo diario de la sesión asiática en 18.6694 a un mínimo de una semana en 18.6019 antes de la apertura americana. Al momento de escribir, el precio del Dólar frente al Peso mexicano cotiza sobre 18.6119, perdiendo un 0.27% en lo que llevamos de lunes.

El Dólar estadounidense retrocede presionado por el inminente recorte de tasas de la Fed y el fallo sobre la legalidad de los aranceles de Trump

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha caído este lunes a su nivel más bajo en cinco semanas en 97.54. Varias son las razones que respaldan esta caída.

En primer lugar, las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Fed en septiembre, después de la intervención de Jerome Powell en Jackson Hole, se han hecho más obvias. La herramienta FedWatch de CME Group da hoy un 89.7% de probabilidades de una rebaja de 25 puntos básicos en la reunión que tendrá lugar el próximo miércoles 17 de septiembre, aumentando frente al 86.4% del viernes.

En segundo lugar, el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EE.UU. denunció el pasado viernes la ilegalidad de los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump, poniendo contra las cuerdas la medida estrella del gobierno estadounidense. Los gravámenes se mantendrán hasta el 14 octubre, pero el presidente estadounidense ya ha manifestado que llevará el caso a la Corte Suprema, donde la indepedencia de la decisión sobre la legalidad de la medida se pondrá en entredicho, ya que Trump cuenta con una mayoría conservadora de jueces.

A la espera del desenlace de esta decisión judicial, los mercados esperan esta semana los importantes datos de empleo de Estados Unidos que se publicarán el viernes. Las cifras de las Nóminas no Agrícolas de agosto cobran especial importancia tras los pésimos datos de julio, que provocaron un fuerte retroceso del Dólar.

Este lunes los mercados estadounidenses están cerrados por el festivo del Día del Trabajo.

Banxico eleva las previsiones de crecimiento de la economía mexicana para 2025 pero también de la inflación

El Banco Central de México (Banxico) informó el pasado viernes que revisaba al alza sus perspectivas sobre crecimiento económico e inflación para 2025. En concreto, la entidad considera que la economía mexicana crecerá un 0.6% este año, superando la previsión del 0.1% anterior. Respecto a los precios, el banco central prevé que la inflación general suba un 3.7% anual, cuatro décimas por encima del 3.3% proyectado previamente.

El calendario mexicano no presentará datos relevantes en los próximos días, a excepción de la confianza del consumidor de agosto que se publicará el miércoles.

USD/MXN Niveles de Precio

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días apunta a una extensión en el descenso del USD/MXN, ya que se mantiene firme por debajo de la zona de 50 en gráficos de largo, medio y corto plazo.

El primer soporte en caso de quebrar la zona de 18.60 se encuentra en 18.51, mínimo del 2025 y de los últimos 13 meses registrado el pasado 13 de agosto. Más abajo, los niveles que ejercerán de soporte serán 18.42 (suelo del 1 de agosto de 2024), el nivel psicológico de 18.00 y 17.60, mínimo de julio de 2024.

Al alza, la primera zona de resistencia a superar está entre 18.66 y 18.69, donde se encuentran las medias móviles de 100 períodos en gráfico de una y cuatro horas, respectivamente. Por encima, el nivel 18.86 (techo de la última quincena de agosto) tendrá que ser superado antes de poder alcanzar el nivel clave de 19.00, que no ha sido alcanzado desde finales de junio.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer

Contenido Recomendado

EUR/USD recorta algunas ganancias y regresa a 1.1700

El EUR/USD cede algunas de sus ganancias iniciales y ahora se acerca a la zona de contención clave alrededor de 1.1700 en medio de un comienzo optimista de la nueva semana de negociación. El avance diario en el spot sigue a un mayor debilitamiento del Dólar estadounidense mientras los inversores digieren los últimos datos del PCE estadounidense y un fallo judicial que determina que la mayoría de los aranceles de Trump son ilegales.

GBP/USD extiende su impulso alcista a 1.3550

El GBP/USD rápidamente deja atrás la caída del viernes y confronta la región de máximos de varios días alrededor de 1.3550 el lunes, todo en el contexto de un persistente impulso vendedor que afecta al Dólar. Mientras tanto, los mercados de EE.UU. están cerrados el lunes debido a las vacaciones del Día del Trabajo.

El Oro se toma una pausa cerca de 3.470$

Los precios del Oro mantienen un fuerte tono de compra al inicio de la semana, aunque ahora están desinflándose un poco hacia la zona de 3.470$ por onza troy. El continuo aumento del metal precioso está fuertemente respaldado por las expectativas de reducción de tasas de la Fed en la segunda parte del año, mientras que la actitud ofrecida del Dólar estadounidense también contribuye al aumento.

Siete datos fundamentales de la semana: El tamborileo hacia las Nóminas no Agrícolas más fuerte de lo habitual

Después de las devastadoras revisiones del mes pasado, las Nóminas no Agrícolas (NFP) de EE.UU. son de aún mayor importancia. Hay una preparación completa para el informe de empleo, y dos casos judiciales también son de gran interés. El nuevo mes trae un aumento en la liquidez y la volatilidad tras el feriado bancario de EE.UU. el lunes. Opere con cuidado.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.