¿Cómo afectará al Peso mexicano la esperada rebaja de tasas de interés de Banxico?
- Banxico anunciará su decisión de política monetaria hoy a las 19.00 GMT.
- Se espera que el banco central de México recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos.
- El dato de inflación de México publicado hoy ha revelado una moderación de los precios en julio, respaldando la decisión de rebajar las tasas.
- El Peso mexicano podría caer con fuerza si el Banco Central de México decide hacer un recorte más amplio.


El Banco Central de México (Banxico) anunciará este jueves 7 de agosto a las 19.00 GMT su decisión de política monetaria. El mercado espera un recorte de 25 puntos básicos (pb), lo que situaría las tasas de interés en el 7.75% desde el 8% actual.
¿Qué factores pesarán sobre la decisión de Banxico?
México alcanzó un máximo histórico del 11.25% en sus tasas de interés en abril de 2023, y lo mantuvo en ese nivel hasta febrero de 2024. Desde agosto del año pasado, el banco central ha recortado sus tipos en todas las reuniones hasta situarlas en el 8% actual
El mercado espera hoy una nueva rebaja de 25 puntos básicos (pb), lo que dejaría las tasas de interés en el 7.75%, su nivel más bajo desde junio de 2022. Esta decisión divergería de la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos, que en la reunión de julio mantuvo una postura restrictiva a la espera de las repercusiones sobre la inflación de los aranceles del presidente Donald Trump.
Por ahora, México ha esquivado la aplicación de los aranceles extras del 30% exigidos por Donald Trump, ya que el presidente estadounidense pospuso su entrada en vigor por 90 días a la espera de llegar a un nuevo acuerdo. Este aplazamiento, da espacio a Banxico para aplicar recortes, posponiendo el impacto inminente de los nuevos aranceles sobre su economía.
Finalmente, la inflación de México publicada hoy ha mostrado una caída al 3.51% anual en julio desde el 4.32% de junio, situándose por debajo del 3.53% esperado. Además, el IPC subyacente ha retrocedido al 4.23% desde el 4.24% previo. Los datos, claves para Banxico, respaldan la política flexibilizadora, pudiendo sorprender incluso con un recorte más amplio, de 50 puntos básicos.
¿Cómo afectaría una rebaja de 50 pb al Peso mexicano? ¿Y si el recorte se mantiene en los 25 pb esperados?
En caso de que la rebaja fuera de 25 puntos básicos, apenas veríamos movimiento en el precio, ya que esta decisión está descontada por el mercado.
Si se anuncia un recorte de 50 puntos básicos, el Peso podría caer con fuerza, provocando una subida en el USD/MXN hacia la zona de 19.00. Por encima, esperaría el máximo de los últimos dos meses en 19.35.
En el improbable caso de que no hubiera rebajas de tasas, el Peso podría apreciarse rompiendo el mínimo del año en el USD/MXN situado en 18.51 para deslizarse hacia la zona de 18.42, donde está el suelo de agosto de 2024 y al nivel psicológico de 18.00.
Peso mexicano - Preguntas Frecuentes
El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.
El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.
La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.
Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.
Autor

Vicky Ferrer
FXStreet
Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).