EUR/GBP se fortalece por encima de 0.8550 ya que la inflación del IPC del Reino Unido sube menos de lo esperado
- El EUR/GBP gana terreno cerca de 0.8570 en los primeros compases de la sesión europea del miércoles.
- El IPC anual del Reino Unido aumentó un 2.2% en julio frente al 2.3% esperado.
- Los inversores estarán atentos a los datos del PIB del segundo trimestre de la Eurozona el miércoles.

El cruce EUR/GBP sube hasta cerca de 0.8570 durante la sesión europea del miércoles. La Libra esterlina (GBP) pierde tracción después de que los datos de inflación del Índice de Precios al Consumo (IPC) del Reino Unido para julio resultaran por debajo de las expectativas de los economistas. Los inversores esperan el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro para el segundo trimestre (Q2), que se publicará más tarde en el día.
Los datos publicados el miércoles por la Oficina Nacional de Estadísticas mostraron que el IPC del Reino Unido subió un 2.2% interanual en julio, acelerándose desde el 2.0% en junio. Aun así, esta cifra estuvo por debajo del consenso del mercado del 2.3%. Mientras tanto, el IPC subyacente, que excluye los elementos volátiles de alimentos y energía, subió un 3.3% interanual en julio frente al 3.5% anterior, por debajo del pronóstico del 3.4%. El informe de inflación del IPC del Reino Unido más suave ejerce cierta presión de venta sobre la Libra esterlina, ya que ha desencadenado la expectativa de una reducción de la tasa de interés por parte del Banco de Inglaterra (BoE) en septiembre.
El jueves, los operadores centrarán su atención en el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido para el segundo trimestre (Q2), que se proyecta que se expanda un 1.0% interanual. En términos trimestrales, se prevé que el PIB crezca un 0.6% en el Q2.
En el frente del Euro, se publicará el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro para el segundo trimestre (Q2). Se estima que la economía de la zona euro crezca un 0.3% intertrimestral y un 0.6% interanual en el Q2. Unas cifras de crecimiento del PIB más débiles de lo esperado podrían pesar sobre el Euro (EUR) y limitar el alza del EUR/GBP.
(Esta historia fue corregida el 8 de agosto a las 08:00 GMT para decir, en el título, que la inflación del Reino Unido subió menos de lo esperado, no disminuyó. También se corrigió para decir, en el segundo párrafo, que la próxima reunión del BoE será en septiembre, no en agosto. También se corrigió para decir, en el último párrafo, que un Euro más débil podría limitar el potencial alcista del par EUR/GBP, no su baja.)
La inflación FAQs
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Lallalit Srijandorn
FXStreet
Lallalit Srijandorn es parisino de corazón. Ha vivido en Francia desde 2019 y ahora se convierte en emprendedora digital con sede en París y Bangkok.





