|

Última hora: El PIB de EE.UU. quedó por debajo de las expectativas en el tercer trimestre

Se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos se haya expandido a una tasa anualizada del 2.8% en el tercer trimestre, según la estimación inicial de la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. publicada el miércoles. Esta tasa de crecimiento quedó por debajo de la previsión del mercado del 3% y sigue a una expansión del 3.0% en el segundo trimestre.

El informe reveló además que el Índice de Precios del Producto Interior Bruto aumentó un 1.8% en el período de julio a septiembre, por debajo del aumento del 2.5% registrado en el trimestre anterior. Mientras tanto, el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal subyacente aumentó un 2.2% trimestral, inferior al crecimiento del 2.8% registrado en el segundo trimestre, pero superando las previsiones de un aumento del 2.1%.

Reacción del mercado

El Dólar recupera algo de equilibrio y eleva el Índice del Dólar estadounidense (DXY) a máximos diarios alrededor de 104.40 tras la publicación, en medio de nuevas ganancias en el extremo corto y medio de la curva de rendimiento.

Dólar estadounidense PRECIO Hoy

La tabla inferior muestra el porcentaje de cambio del Dólar estadounidense (USD) frente a las principales monedas hoy. Dólar estadounidense fue la divisa más fuerte frente al Libra esterlina.

USDEURGBPJPYCADAUDNZDCHF
USD0.05%0.45%0.00%0.10%-0.14%-0.02%0.18%
EUR-0.05%0.40%-0.02%0.06%-0.19%-0.06%0.13%
GBP-0.45%-0.40%-0.42%-0.34%-0.59%-0.44%-0.24%
JPY0.00%0.02%0.42%0.08%-0.15%-0.04%0.18%
CAD-0.10%-0.06%0.34%-0.08%-0.24%-0.12%0.10%
AUD0.14%0.19%0.59%0.15%0.24%0.13%0.33%
NZD0.02%0.06%0.44%0.04%0.12%-0.13%0.21%
CHF-0.18%-0.13%0.24%-0.18%-0.10%-0.33%-0.21%

El mapa de calor muestra los cambios porcentuales de las principales monedas. La moneda base se selecciona desde la columna de la izquierda, mientras que la moneda de cotización se selecciona en la fila superior. Por ejemplo, si elige el Dólar estadounidense de la columna de la izquierda y se mueve a lo largo de la línea horizontal hasta el Yen japonés, el cambio porcentual que se muestra en el cuadro representará el USD (base)/JPY (cotización).


Esta sección a continuación se publicó como una vista previa de los datos del Producto Interior Bruto de EE.UU. a las 07:00 GMT.

  • Se espera que el Producto Interior Bruto de Estados Unidos crezca a una tasa anualizada del 3.0% en el tercer trimestre.
  • La economía de EE.UU. sigue superando a sus pares del G10. 
  • Los inversores anticipan que la Reserva Federal reducirá las tasas de interés en 25 puntos básicos en noviembre.

La Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA) tiene previsto publicar la estimación preliminar del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. para el trimestre de julio a septiembre el miércoles. Los analistas anticipan que el informe indicará una tasa de crecimiento económico anualizada del 3.0%, coincidiendo con la expansión registrada en el trimestre anterior.

Revelando el crecimiento económico de EE.UU.: Perspectivas de la previsión del PIB

Este miércoles, la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA) publicará la primera estimación del Producto Interior Bruto (PIB) para el tercer trimestre (julio-septiembre) a las 12:30 GMT. Las proyecciones iniciales apuntan a una tasa de crecimiento económico anualizada del 3.0%, en línea con la expansión vista en el período anterior e indicando un ritmo robusto para la economía interna, que sigue superando a sus homólogos del G10.

El Resumen de Proyecciones Económicas actualizado en la reunión de septiembre de la Reserva Federal (Fed) reveló varios cambios respecto a junio. La previsión mediana de la Fed para el crecimiento del PIB real se mantuvo mayormente estable en 2.0% para 2024, 2025 y 2026, y 1.8% a largo plazo.

La Fed también anunció que había elevado las proyecciones medianas de la tasa de desempleo al 4.4% para 2024 y 2025, 4.3% para 2026 y 4.2% a largo plazo, frente a las estimaciones anteriores de 4.0%, 4.2%, 4.1% y 4.2%, respectivamente.

En cuanto a la inflación, la Fed informó que la estimación mediana para el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente se revisó a la baja al 2.6% para 2024, 2.2% para 2025 y 2.0% para 2026, desde las proyecciones anteriores de 2.8%, 2.3% y 2.0%.

La última previsión GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, publicada el viernes, proyecta que la economía de EE.UU. se expandió a una tasa anual del 3.3% en el tercer trimestre.

Los observadores del mercado prestarán mucha atención al Índice de Precios del PIB, que rastrea los cambios en los precios de los bienes y servicios producidos internamente, incluidas las exportaciones pero excluyendo las importaciones. Este índice proporciona una visión clara de cómo la inflación está afectando al PIB. Para el tercer trimestre, se espera que el Índice de Precios del PIB aumente un 2.7%, frente al aumento del 2.5% visto en el segundo trimestre.

Junto con el Índice de Precios del PIB, el próximo informe del PIB incluirá el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) trimestral y el Índice de Precios del PCE subyacente. Estas métricas son cruciales para evaluar la inflación, siendo el Índice de Precios del PCE subyacente la medida preferida por la Reserva Federal.

Antes de la publicación del PIB, los analistas de TD Securities compartieron sus perspectivas: "Es probable que la fortaleza del PIB del tercer trimestre de EE.UU. persista con un aumento del 3%, impulsado por una fuerte demanda interna y una base de consumidores resiliente".

¿Cuándo se publicará el PIB y cómo puede afectar al USD?

El informe del PIB de EE.UU. se publicará a las 12:30 GMT del miércoles. Además de la cifra principal del PIB real, los cambios en las compras internas privadas, el Índice de Precios del PIB y las cifras del Índice de Precios del PCE del tercer trimestre podrían influir en la valoración del Dólar estadounidense (USD).

Las lecturas de inflación persistente en septiembre, combinadas con el aún robusto mercado laboral de EE.UU., han alimentado recientemente las expectativas de un recorte de tasas menor por parte de la Fed en noviembre.

Según la herramienta CME FedWatch, un recorte de tasas de 25 puntos básicos (pb) en noviembre está casi completamente descontado.

En cuanto al USD, un PIB firme podría proporcionar a la Fed una justificación adicional para optar por la opción menor en la reunión del próximo mes. Por otro lado, una publicación decepcionante del PIB, aunque poco probable, podría motivar al Dólar a tomarse una pausa momentánea, si es que lo hace.

Pablo Piovano, Analista Senior de FXStreet, da su opinión sobre la perspectiva técnica del Índice del Dólar estadounidense (DXY): "En medio del rally en curso del Índice del Dólar estadounidense (DXY), el próximo objetivo clave es el máximo del 29 de octubre de 104.63 (29 de octubre). Una vez que se despeje esta región, el índice podría embarcarse en una prueba potencial del máximo semanal de 104.79 (30 de julio)".

"A la baja, el soporte fuerte permanece en el mínimo del año hasta la fecha de 100.15 (27 de septiembre). Si reaparece la presión de venta y el DXY rompe este nivel, podría volver a probar el hito psicológico de 100.00, lo que podría llevar a una caída al mínimo de 2023 de 99.57 (14 de julio)", añadió Pablo.

Indicador económico

Índice de precios del PIB

El informe de precios del PIB, publicado por Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce, ofrece los cambios en los precios de los bienes y servicios. Este índice se considera como una medida de las presiones inflacionistas que pueden anticipar un incremento en las tasas de interés bancarias. Una lectura superior a las expectativas es positiva y alcista para el dólar, mientras que una lectura inferior es negativa para la moneda.

Leer más.

Última publicación: mié oct 30, 2024 12:30 (Prel)

Frecuencia: Trimestral

Actual: 1.8%

Estimado: -

Previo: 2.5%

Fuente: US Bureau of Economic Analysis

¿Por qué es importante para los operadores?

El Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Autor

Más de Equipo FXStreet
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por encima de 1.1800

El par EUR/USD se mantiene estable alrededor de 1.1815 durante las horas de negociación asiáticas del jueves. El Dólar estadounidense cotiza plano frente al Euro tras su caída a un mínimo de tres años y medio, mientras los operadores evalúan la retórica de la Reserva Federal sobre futuros recortes de tasas de interés. Los operadores esperan el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, más tarde el jueves.

El GBP/USD desciende cerca de 1.3600 antes de la decisión de tasas del BoE

El par GBP/USD retrocede a alrededor de 1.3615 durante la sesión europea temprana del jueves, presionado por un rebote en el Dólar estadounidense. La decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra centrará la atención más tarde el jueves, sin cambios en las tasas esperados.

Oro se consolida tras el retroceso del FOMC desde el máximo histórico en medio de una mayor recuperación del USD

El Oro frena el retroceso posterior a la reunión del FOMC desde niveles superiores a la marca de 3.700$. La postura moderada de la Fed y el aumento de las tensiones geopolíticas ofrecen soporte al metal precioso. Una nueva recuperación del USD desde un mínimo de varios años parece limitar el potencial alcista del par XAU/USD.

Los toros de Sui apuntan a ganancias de dos dígitos con 4.44$ a la vista

El precio de Sui cotiza en verde, por encima de 3.80$ el jueves, después de haber rebotado desde su nivel de soporte clave a principios de la semana. La perspectiva alcista se apoya además en el aumento de la actividad en los intercambios descentralizados y en las tasas de financiación favorables.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.