|

El peso mexicano se fortalece frente al dólar en un contexto de apetito de riesgo

  • El Peso mexicano (MXN) avanza frente al Dólar estadounidense (USD), impulsado por el apetito de riesgo en los mercados.
  • En México se publicarán los datos de inflación de mediados de noviembre, que se espera muestren un ligero aumento del IPC general y un ligero descenso del IPC subyacente.
  • El Banco de México (Banxico) publicará las actas de su última reunión, en la que decidió mantener sin cambios las tasas de interés, modificando su lenguaje respecto a declaraciones anteriores.

El Peso mexicano (MXN) amplía sus ganancias a pesar de estar de vacaciones en observancia de la Revolución Mexicana, subiendo más de un 0.30% frente al Dólar estadounidense (USD) en medio de un impulso de apetito de riesgo. En general, persiste la debilidad del Dólar, a pesar de que los rendimientos de los bonos del Tesoro avanzan ligeramente. El par USD/MXN cotiza en 17.13 tras alcanzar un máximo diario de 17.25.

La agenda económica de México de esta semana incluirá la publicación de la inflación de mediados de noviembre, que se espera que muestre un ligero repunte en el Índice de Precios al Consumo (IPC) general y una minúscula reducción en el IPC subyacente. Además, el Banco de México (Banxico) publicará las actas de su última reunión tras decidir mantener las tasas "por algún tiempo" en los niveles actuales, cambiando el lenguaje de las cinco reuniones anteriores de "por un periodo prolongado." En cuanto a las bajadas de tasas, el mercado de swaps prevé recortes de 50 puntos básicos para el primer semestre de 2024.

Resumen diario de movimientos: La recuperación del peso mexicano se extiende a siete días consecutivos, el USD/MXN alcanza mínimos de dos meses en 17.11

  • El USD/MXN cotiza muy por debajo de las medias móviles simples (SMA) de 20, 50, 100 y 200 días, lo que muestra un sesgo bajista.
  • El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del Dólar frente a una cesta de divisas, registra pérdidas superiores al 0.20%, cotizando en 103.57, a pesar de que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense suben.
  • El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años sube dos puntos básicos (pb), hasta el 4.46%.
  • El viernes se conocerán las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) de México, junto con la cuenta corriente del tercer trimestre.
  • Los datos económicos del jueves en Estados Unidos sugieren que la economía se está desacelerando, tal y como esperaba la Reserva Federal, después de que la Producción Industrial se desplomara en octubre y las solicitudes de subsidio de desempleo registraran el mayor aumento desde agosto.
  • Los datos publicados la semana pasada mostraron una caída de los precios pagados por consumidores y productores en EE.UU., lo que aumentó las especulaciones de los inversores de que el ciclo de endurecimiento de la Fed ha llegado a su fin.
  • El mercado de swaps sugiere que los operadores esperan 100 puntos básicos de recorte de tasas por parte de la Fed en 2024.
  • El último informe sobre la inflación en México, publicado el 9 de noviembre, mostró que los precios crecieron un 4.26% interanual en octubre, por debajo de las previsiones del 4.28% y de la tasa anterior del 4.45%. En términos mensuales, la inflación se situó en el 0.39%, ligeramente por encima del consenso del 0.38% y del 0.44% de septiembre.
  • Banxico revisó sus previsiones de inflación del 3.50% al 3.87% para 2024, lo que se mantiene por encima del objetivo del banco central del 3.00% (más o menos un 1%).

Análisis Técnico: El Peso mexicano mantiene la ventaja, con el USD/MXN apuntando a 17.00

El sesgo bajista del USD/MXN se mantiene intacto, con los vendedores atentos a una prueba de 17.00, lo que abriría la puerta a nuevas pérdidas por debajo de la figura. La próxima parada será el mínimo del 28 de agosto en 16.69, antes del mínimo del año hasta la fecha en 16.62.

Por otra parte, si el USD/MXN rompe por encima de la media móvil simple (SMA) de 100 días en 17.34, podría allanar el camino hacia 17.50. Sin embargo, la pérdida de 17.28, el mínimo del 3 de noviembre, ha expuesto la siguiente zona de demanda en 17.00.

Preguntas frecuentes sobre el Peso mexicano

¿Qué factores clave impulsan al Peso mexicano?

El peso mexicano (MXN) es la divisa más negociada entre sus pares latinoamericanos. Su valor viene determinado en gran medida por la evolución de la economía mexicana, la política del banco central del país, el volumen de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden mover el MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring -o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de manufactura y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen- también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país es considerado un centro de manufactura clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del Petróleo, ya que México es un exportador clave de esta materia prima.

¿Cómo afectan las decisiones del Banxico al peso mexicano?

El principal objetivo del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio en una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco fija un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intenta controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Unas tasas de interés más elevadas suelen ser positivas para el peso mexicano (MXN), ya que se traducen en mayores rendimientos, lo que convierte al país en un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, unas tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

¿Cómo influyen los datos económicos en el valor del Peso mexicano?

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valoración del Peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, bajo desempleo y alta confianza es bien para el MXN. No sólo atrae más inversión extranjera, sino que puede animar al Banco de México (Banxico) a subir las tasas de interés, sobre todo si esta fortaleza viene acompañada de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

¿Cómo afecta el sentimiento de riesgo general al Peso mexicano?

Como divisa de mercados emergentes, el Peso mexicano (MXN) tiende a fortalecerse durante los periodos de apetito de riesgo, o cuando los inversionistas perciben que los riesgos de mercados más amplios son bajos y por lo tanto están deseosos de comprometerse con inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencias en los mercados o de incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huyen a los refugios más estables.

Autor

Christian Borjon Valencia

Christian Borjon comenzó su carrera como trader minorista en 2010, centrándose principalmente en el análisis técnico y las estrategias en torno al mismo.

Más de Christian Borjon Valencia
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: ¿Una visita a 1.2000 a la vista?

El EUR/USD se apoya en las recientes ganancias y avanza con más fuerza en el martes de cambio, alcanzando la región de 1.1880 por primera vez desde septiembre de 2021, impulsado por el fuerte retroceso del Dólar. El sentimiento negativo en torno al Dólar estadounidense se alinea con la cautela constante antes de la reunión del FOMC el miércoles.

GBP/USD parece limitado en un rango cerca de 1.3660

El GBP/USD mantiene el tono alcista bien establecido el martes, navegando en la zona de los máximos de dos meses alrededor de 1.3660 debido al tono bajista generalizado que afecta al Dólar, mientras los inversores parecen haber ignorado los resultados mixtos del informe del mercado laboral del Reino Unido.

El Oro retrocede por debajo de los 3.700$ antes de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés

El Oro retrocede por debajo de 3.700$ en la sesión asiática del miércoles, aunque se mantiene a una distancia alcanzable del máximo histórico alcanzado el día anterior. Con una rebaja de tasas de la Fed completamente descontada para más tarde este miércoles, el Dólar estadounidense experimenta un rebote por toma de beneficios desde su nivel más bajo desde principios de julio, arrastrando al Oro a la baja. 

La SEC podría abrir "de par en par" el mercado de ETP de criptomonedas a través de un marco de listado genérico: Bitwise

El Director de Inversiones de Bitwise, Matt Hougan, declaró en una nota a los inversores el martes que el plan de la Comisión de Valores Bursátiles para desarrollar estándares de listado genéricos para productos cotizados en bolsa de criptomonedas podría desencadenar una recuperación a fin de año para el mercado de criptomonedas.

Forex Hoy: Todo gira en torno a la Reserva Federal

El Dólar estadounidense (USD) aceleró su declive el martes, alcanzando niveles no vistos desde principios de julio, ya que los inversores continuaron evaluando la probabilidad de recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.