|

El Peso mexicano se dispara en medio de un aumento inesperado de la inflación

  • El Peso mexicano extendió sus ganancias mientras el USD/MXN cae más profundamente por debajo de 18.00.
  • El IPC de México se disparó cerca del 5% en junio, impulsado por el aumento de los precios de los alimentos y la depreciación del Peso.
  • El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, califica los datos de inflación como "muy preocupantes", indicando una postura de línea dura.

El Peso mexicano se disparó durante la sesión norteamericana del martes, ya que la inflación general de junio superó el consenso. Esto podría impedir que el Banco de México (Banxico) reduzca las tasas de interés en medio de una desaceleración económica doméstica. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 17.90, con una caída del 0.56%.

La agenda económica de México presentó el Índice de Precios al Consumo (IPC), que saltó cerca del 5% en junio debido al aumento de los precios de los alimentos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto y la depreciación del Peso de más del 6% en junio desencadenaron un aumento de precios. Otros datos mostraron que la confianza del consumidor mejoró ligeramente, mientras que las exportaciones de automóviles se desaceleraron bruscamente.

Después de los datos, el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, escribió en X que los datos de inflación de junio eran "muy preocupantes". Los operadores deben ser conscientes de que él se inclina por la postura de línea dura del banco central junto con la subgobernadora Irene Espinosa.

Los participantes del mercado están atentos a la publicación de las últimas reuniones de política monetaria de Banxico el jueves, que se espera muestren que la institución mexicana será paciente antes de reducir los costos de los préstamos.

Al otro lado de la frontera, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, apareció en el Comité Bancario del Senado de EE.UU. y declaró que el proceso de desinflación está evolucionando y que los riesgos de lograr el doble mandato se han equilibrado más. Añadió que los funcionarios de la Fed necesitaban más buenos datos de inflación para recortar las tasas de interés. Sin embargo, un debilitamiento inesperado en el mercado laboral podría ser otra razón para la flexibilización de la política.

Resumen diario de los mercados: El Peso mexicano sube con los datos de IPC calientes

  • Algunos analistas en México estiman que la economía podría desacelerarse pero evitar una recesión, según el Indicador Coincidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A pesar de eso, dijeron que las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), particularmente la reforma judicial, podrían afectar la solvencia crediticia del país.
  • El IPC de México subió del 4.69% interanual al 4.98% en junio, mientras que el IPC subyacente bajó del 4.21% al 4.13% anual, superando el estimado del 4.15%.
  • Las exportaciones de automóviles en junio se desaceleraron del 13% en mayo al 3.3% interanual en junio, mientras que la producción de automóviles se desaceleró del 4.9% al 3.8% en junio.
  • El lunes, la Reserva Federal de Nueva York reveló que las expectativas de inflación de los consumidores se redujeron del 3.2% al 3% para un año.
  • Se prevé que el IPC de EE.UU. caiga del 3.3% al 3.1% en los 12 meses hasta junio, mientras que se proyecta que la inflación subyacente se mantenga firme en el 3.4% interanual.
  • El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el valor de una cesta de seis divisas frente al Dólar estadounidense, avanza un 0.16% y sube a 105.17.
  • Según los datos de la herramienta CME FedWatch, las probabilidades de un recorte en septiembre son del 70%, por debajo del 73% del lunes.

Análisis técnico: El Peso mexicano contraataca mientras el USD/MXN cae por debajo de 18.00

El USD/MXN ha alcanzado un mínimo de diez días de 17.91, aunque se mantiene ligeramente por encima del mínimo del ciclo del 24 de junio de 17.87, que si se rompe podría extender las pérdidas del Dólar. El momentum favorece a los cortos ya que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) cayó por debajo de la línea neutral de 50.

Dicho esto, si el USD/MXN logra un cierre diario por debajo de 18.00, el próximo soporte sería el mínimo del 24 de junio de 17.87. Se prevén más pérdidas por debajo de la media móvil simple (SMA) de 50 días en 17.56, seguida por la SMA de 200 días en 17.26. El siguiente nivel de soporte sería la SMA de 100 días en 17.17.

Para una reanudación alcista, el USD/MXN necesita superar 18.10, seguido de un rally por encima del máximo del 28 de junio de 18.59, permitiendo a los compradores desafiar el máximo anual de 18.99. Por el contrario, los vendedores necesitarán empujar el par por debajo de 18.00, lo que podría extender la caída hacia el máximo del 5 de diciembre convertido en soporte en 17.56, seguido de la SMA de 50 días en 17.37.

Banxico FAQs

El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda de México, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%).

La principal herramienta del Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de tasas de interés. Cuando la inflación esté por encima del objetivo, el banco intentará controlarla aumentando las tasas, encareciendo el endeudamiento de dinero para los hogares y las empresas y enfriando así la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que generan mayores rendimientos, lo que convierte al país en un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, tasas de interés más bajas tienden a debilitar al MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o cómo se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, es un factor clave.

Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Por lo tanto, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después que la Reserva Federal. Al hacerlo, Banxico reacciona y en ocasiones anticipa las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.

Autor

Christian Borjon Valencia

Christian Borjon comenzó su carrera como trader minorista en 2010, centrándose principalmente en el análisis técnico y las estrategias en torno al mismo.

Más de Christian Borjon Valencia
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se estabiliza justo por encima de 1.1600

EUR/USD retrocede de los máximos anteriores alrededor de 1.1650 a medida que la sesión de NA entra en su parte final el viernes, bajo una nueva presión a la baja debido a una leve recuperación del Dólar estadounidense. En adelante, los inversores cambiarán su atención a las próximas reuniones de la Fed y del BCE.

GBP/USD se debilita por debajo de 1.3300

La Libra esterlina ahora acelera su caída y lleva al GBP/USD a romper por debajo del soporte de 1.3300, alcanzando nuevos mínimos de ocho días. Dicho esto, el Cable registra su sexto retroceso diario consecutivo, siempre acompañado por la firmeza del Dólar estadounidense y renovadas apuestas de recortes de tasas por parte del BoE.

Oro se vuelve positivo por encima de 4.100$

El Oro ahora gana un poco de impulso, recuperando el área por encima de 4.100$ por onza troy al final de la semana. Los participantes del mercado, mientras tanto, continúan siguiendo de cerca los desarrollos en el frente comercial entre EE.UU. y China y las noticias sobre el cierre del gobierno de EE.UU.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP generan impulso en medio de una demanda minorista estable

El Bitcoin tiende al alza por segundo día, cotizando por encima de los 111.000$ en el momento de escribir el viernes. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, están señalando una modesta tendencia alcista antes del fin de semana, apoyadas por una demanda minorista estable.

Boletín de Jugo de Naranja – Perspectivas inteligentes de personas reales. Todos los días

Un boletín informativo gratuito que destaca las tendencias clave del mercado para ayudar a los inversores a mantenerse un paso adelante. Perspectivas diarias sobre los temas de trading más relevantes, compiladas por nuestros expertos en un formato fácil de leer para que nunca te pierdas un movimiento importante. ¡Consulta en el enlace a continuación nuestro último envío! 

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.