|

El Dólar estadounidense comienza la semana débil mientras los mercados esperan las cifras del IPC

  • El DXY cotiza con leves pérdidas el lunes, rondando el nivel de 105.85.
  • Los mercados esperan los datos del IPC de noviembre, que se espera muestren una inflación ligeramente acelerada.
  • Se anticipa ampliamente un recorte de tasas de la Fed en diciembre, pero se considera de línea dura.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) comenzó la sesión del lunes con leves pérdidas, manteniéndose cerca del nivel de 105.80. Los participantes del mercado están centrando su atención en los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre, que se publicarán el miércoles y se espera que muestren una aceleración de la inflación anual al 2.7% desde el 2.6%. 

A pesar de las expectativas de un recorte de tasas en diciembre por parte de la Reserva Federal (Fed), los mercados siguen enfocados en la postura cautelosa del banco central en medio de preocupaciones sobre la inflación persistente.

Resumen diario de los mercados: El DXY se mantiene estable antes del IPC y la decisión de la Fed

  • El DXY cotiza cerca de 106.00 mientras los mercados se preparan para la publicación de datos clave esta semana. Se prevé que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre aumente un 2.7% anual, frente al 2.6% de octubre, mientras que se espera que el IPC subyacente se mantenga estable en el 3.3%.
  • El silencio mediático de la Fed deja sin nuevos comentarios, pero los mercados valoran una probabilidad del 85% de un recorte de tasas en diciembre.
  • El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta proyecta un crecimiento del 3.3% SAAR para el cuarto trimestre, mientras que el Nowcast de la Fed de Nueva York muestra un 1.9% para el cuarto trimestre y un 2.4% para el primer trimestre.
  • Los datos de empleo de la semana pasada mostraron resultados sólidos con las Nóminas No Agrícolas de noviembre en 227.000, muy por encima de las expectativas de 200.000. El Sentimiento del Consumidor para diciembre subió a 74, mientras que las expectativas de inflación se suavizaron ligeramente con la perspectiva a 5 años cayendo al 3.1%.

Perspectiva técnica del DXY: Los alcistas mantienen cautelosamente el nivel de 106.00 en medio de señales mixtas

El DXY continúa rondando el nivel de 106.00, mostrando una leve fortaleza a pesar de las preocupaciones persistentes sobre la inflación y una Fed con inclinación moderada. Los indicadores técnicos clave permanecen mixtos. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) está disminuyendo, acercándose a su nivel neutral de 50, lo que sugiere un debilitamiento del impulso alcista. 

Mientras tanto, el indicador de Convergencia/Divergencia de Medias Móviles (MACD) muestra barras de histograma rojas, señalando presión bajista ya que las medias móviles a corto plazo están rezagadas respecto a las de largo plazo.

La resistencia inmediata se observa en 106.50, con más obstáculos cerca de 107.00. A la baja, el soporte es firme entre 105.50 y 106.00. Los datos del IPC del miércoles probablemente serán el motor clave para el próximo movimiento significativo del índice, con una sorpresa que podría desencadenar volatilidad en todos los ámbitos.

 

La Fed FAQs

La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.

La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.

En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.

Autor

Patricio Martín

Patricio es un economista argentino apasionado por las finanzas globales y por comprender los movimientos diarios de los mercados.

Más de Patricio Martín
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.