0
|

El Dólar cae a mínimos de diez días frente al Peso mexicano tras los datos de empleo NFP de EE.UU.

  • El USD/MXN cae a mínimos de diez días en la zona de 18.00.
  • El Dólar estadounidense se debilita ante el aumento de posibilidades de un recorte de tasas de la Fed en septiembre.
  • Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. mejoraron las previsiones en junio, aunque la tasa de desempleo subió más de lo esperado.

El USD/MXN pierde terreno por cuarto día consecutivo, debilitado por la pérdida de tracción del Dólar estadounidense. El par ha comenzado la jornada del viernes alcanzando un máximo diario en 18.11, pero tras las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. ha caído a nuevos mínimos de diez días en la zona de 18.00.

El Dólar estadounidense continúa su descenso por cuarto día consecutivo

El Índice del Dólar (DXY) continúa con la depreciación iniciada el martes con el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, en Sintra, cuando apuntó que se veían progresos en el proceso desinflacionario. El miércoles la caída se acentuó tras los débiles datos del ADP de empleo y el PMI de servicios del ISM estadounidense. Este viernes, el billete verde se desploma a mínimos de tres semanas en 104.84 después que el informe de Nóminas no Agrícolas haya presentado resultados mixtos, generando 206.000 empleos en junio frente a los 190.000 esperados, pero con la tasa de desempleo subiendo al 4.1% frente al 4% estimado. Los ingresos salariales se han moderado en junio, cumpliendo las previsiones, lo que también ha impulsado a la baja al Dólar.

El conjunto de datos y declaraciones semanales ha llevado al mercado a valorar como seguro un primer recorte de tasas de la Reserva Federal en septiembre. De hecho, la herramienta FedWatch de CME Group eleva hoy al 71.8% las posibilidades de esta primera rebaja, frente al 66.5% proyectado ayer.

La semana próxima llega el turno de México con los datos de inflación de junio

Los operadores del USD/MXN estarán muy pendientes de los datos mexicanos que se publicarán la próxima semana. El martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicará la inflación de junio, después que en mayo se elevase al 4.69% anual, su nivel más alto en cuatro meses. Ese mismo día se publicará el dato de confianza del consumidor de junio, que cayó a un mínimo de siete meses en mayo en 46.7. El viernes llegará el turno de la producción industrial de mayo, que registró una caída mensual del 0.5% en abril y un aumento del 5.1% interanual el mismo mes.

Indicador económico

Inflación de 12 meses

El indicador de inflación publicado por el Banco de Mexico captura los movimientos de precios durante los últimos 12 meses. Generalmente, una lectura elevada es alcista pare el peso mexicano, mientras que una lectura inferior es bajista.

Leer más.

Próxima publicación: mar jul 09, 2024 12:00

Frecuencia: Mensual

Estimado: -

Previo: 4.69%

Fuente: National Institute of Statistics and Geography of Mexico

USD/MXN Niveles de Precio

Con el Dolar estadounidense cotizando frente al Peso mexicano sobre 18.10 al momento de escribir, repuntando un 0.07% diario, el primer nivel de soporte para el par en caso de retomar la caída estará en el mínimo diario de hoy en 18.00. Un quiebre a la baja de esta zona psicológica podría desencadenar un descenso hacia 17.87 primero (mínimo de la pasada semana, 24 de junio) y posteriormente hacia el área de 17.00.

Al alza, la resistencia principal sigue estando en el máximo de finales de junio en 18.59 (28 de junio). Una superación de este nivel encontrará una importante barrera en 18.99/19.00 (techo de junio y nivel redondo, respectivamente).

El Dólar estadounidense FAQs

El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.

El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.

En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.

El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD sube a máximos diarios cerca de 1.1550

El EUR/USD ahora logra recuperar cierto equilibrio y avanza hacia la zona de máximos diarios alrededor de 1.1550 en medio de ganancias decentes y tras seis retrocesos diarios consecutivos. La recuperación diaria del par sigue a una reacción en el Dólar estadounidense, ya que los inversores continúan descontando una mayor flexibilización por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

GBP/USD se acerca a 1.3120, máximos de dos días

El GBP/USD prolonga su recuperación por tercer día consecutivo el lunes, acercándose a la zona de 1.3120, o máximos de dos días, debido al resurgimiento de cierta presión de venta moderada sobre el Dólar. Mientras tanto, se espera que la Libra esterlina permanezca bajo escrutinio a la luz de la próxima publicación del Presupuesto de Otoño.

Oro se muestra al alza justo por debajo de los 4.100$

El oro mantiene el comercio volátil por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy, avanzando modestamente y dejando de lado dos retrocesos diarios consecutivos. La inclinación de la oferta del metal precioso se da en medio de la postura ofrecida del Dólar, rendimientos mixtos del Tesoro de EE.UU. y crecientes expectativas de recortes de tasas de la Fed.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran hacia una recuperación a corto plazo a pesar del persistente sentimiento bajista

El Bitcoin cotiza por encima de los 86.000$ en el momento de escribir este lunes, mientras los toros luchan por recuperar el control y fortalecer una ruptura por encima de los 90.000$ esta semana. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, se mantienen por encima de los niveles de soporte clave de 2.800$ y 2.00$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.