|

Última Hora: Banxico cumple las previsiones de rebajar sus tasas de interés en 50 puntos básicos hasta el 9%

El Banco Central de México (Banxico) ha anunciado este jueves que recorta sus tasas de interés en 50 puntos básicos hasta situarlas en el 9.00%, tal como se esperaba. Este es su nivel más bajo desde agosto de 2022. En su comunicado, la entidad ha avanzado que podría considerar seguir rebajando las tasas en un magnitud similar, aunque manteniendo la postura restrictiva.

Comunicado de Banxico

Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos. El Peso mexicano presentó cierta apreciación, si bien operó en un rango amplio. Se prevé que en el primer trimestre de 2025 la actividad económica nacional nuevamente exhiba debilidad. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.

La inflación general permaneció en niveles no observados desde principios de 2021, ubicándose en el 3.67% en la primera quincena de marzo. La inflación subyacente se situó en 3.56% en el mismo periodo, nivel ligeramente por debajo de su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta

Los pronósticos de inflación se mantienen vigentes, y se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026. Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: i) depreciación cambiaria; ii) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; iii) persistencia de la inflación subyacente; iv) presiones de costos; y v) afectaciones climáticas. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación sea menor al anticipado. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico si bien se mantiene sesgado al alza, ha mejorado. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.

La Junta de Gobierno juzgó que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando y reiteró que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%. Valoró que niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase, incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global. Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario, y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.00%.

La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva. Tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto. El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.

Reacción del Peso mexicano

El Peso mexicano ha rebotado ligeramante entre 20.29 y 20.32 tras la publicación. Al momento de escribir, el USD/MXN cotiza sobre 20.32, ganando un 1.10% ante el impacto del anuncio de Donald Trump sobre la aplicación de aranceles a todos los automóviles no fabricados en Estados Unidos.


Esta sección fue publicada como "Pronóstico de la decisión de Banxico: Se prevé una bajada de las tasas de interés de 50 puntos básicos"

  • Banxico anunciará su decisión de política monetaria hoy a las 19.00 GMT.
  • Se espera que el banco central de México recorte las tasas de interés en 50 puntos básicos.
  • El Peso mexicano podría experimentar volatilidad con el anuncio.

El Banco Central de México (Banxico) anunciará este jueves 27 de marzo a las 19.00 GMT su decisión de política monetaria. El mercado espera un recorte de 50 puntos básicos (pb), lo que situaría las tasas de interés en el 9.0% desde el 9.50% actual.

¿Pesará sobre la decisión de Banxico la postura restrictiva de la Fed y los nuevos aranceles de Trump?

México alcanzó un máximo histórico del 11.25% en sus tasas de interés en abril de 2023, y lo mantuvo en ese nivel hasta febrero de 2024. En marzo de 2024, Banxico recortó sus tipos en 25 pb hasta el 11%, no variándolo en las reuniones posteriores de mayo y junio. En agosto, septiembre, noviembre y diciembre, la entidad anunció recortes de 25 pb, ampliando la rebaja a 50 pb en febrero hasta situar los tipos en el 9.5% actual.

El mercado espera hoy una nueva rebaja de 50 puntos básicos (pb), lo que dejaría las tasas de interés en el 9.0%, su nivel más bajo desde agosto de 2022. Esta decisión divergería de la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos, que en la reunión de marzo mantuvo una postura restrictiva a la espera del avance de la inflación y de las repercusiones de la política arancelaria del presidente Donald Trump. 

La inflación de México subió al 3.77% anual en febrero desde el 3.59% de enero, mientras el IPC subyacente aumentó al 4.08%. El dato de la primera mitad de marzo mostró una subida moderada en su lectura mensual, creciendo un 0.14% frente al 0.15% previo, por debajo del 0.22% previsto.

El factor Trump también será tenido en cuenta por Banxico. La inestabilidad que genera la política del presidente de Estados Unidos mantiene a los mercados en vilo. Ayer lunes, Trump anunció desde el Despacho Oval que se aplicarán aranceles del 25% a todos los vehículos fabricados fuera de EE.UU. a partir de abril.

El mandatario aseguró que estos impuestos serán permanentes. Además, señaló que también se aplicarán aranceles recíprocos desde el 2 de abril, apuntando que no habrá excepciones aunque con algunos países serán poco severos.

Los aranceles a los automóviles afectarán a México, pero podrían ser inferiores al 25% ya que Estados Unidos y su vecino del sur firmaron un acuerdo por el que se descontaría el contenido estadounidense de los vehículos importados. En todo caso, la industria automovilística mexicana ha manifestado su oposición a estos planes a la espera de la respuesta del gobierno al órdago de Trump.

Según una encuesta realizada por Reuters, de 25 economistas, 23 esperan que el banco central reduzca los costos de endeudamiento en 50 puntos básicos, de 9.50% a 9.00%. Los otros dos economistas estiman que el banco central mexicano mantendrá las tasas sin cambios. Reuters también informa que los economistas esperan que las tasas bajen hasta el 8.25% en 2025

¿Cómo afectaría una rebaja de 50 pb al Peso mexicano? ¿Y si el recorte fuera de 25 pb o no variaran las tasas?

El Peso mexicano podría registrar un fuerte repunte si Banxico anuncia que no varía los tipos de interés, provocando que el USD/MXN caiga hacia la zona psicológica de 20.00 primero. Por debajo, el objetivo estaría en 19.84, mínimo de marzo y de lo que llevamos de 2025. Una ruptura de este nivel apuntaría al suelo de noviembre en 19.76.
 
En caso de que la rebaja fuera de 25 puntos básicos, también podríamos ver una subida del Peso mexicano, aunque no tan fuerte, apuntando como primer objetivo la zona de 20.13, media móvil de 100 períodos en el gráfico de una hora.

Si el anuncio coincide con el consenso de recorte de 50 puntos básicos, el Peso no debería variar mucho su cotización, ya que el mercado descuenta esta decisión. En todo caso, el foco estaría entonces en las previsiones sobre la inflación que emita la entidad en su comunicado.

Indicador económico

Tipo de Interés

El Banco de Mexico fija la tasa de interés interbancaria. Si las perspectivas del banco central sobre la economía mexicano y su inflación son positivas y sube los tipos de interés, se considera una presión alcista para el peso mexicano. Asimismo, si las perspectivas del banco sobre la economía son negativas y mantiene o recorta los tipos de interés, ejercerá una presión bajista para la moneda.

Leer más.

Próxima publicación: jue mar 27, 2025 19:00

Frecuencia: Irregular

Estimado: 9%

Previo: 9.5%

Fuente: Banxico

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene estable por debajo de 1.1650, la atención se centra en el NFP de EE.UU.

El EUR/USD ahora navega en un tema lateral por debajo de 1.1650 tras el cierre de los mercados europeos el jueves. La corrección diaria del par se produce en medio del resurgimiento de un interés comprador decente en el Dólar estadounidense, en el momento en que los inversores desvían su atención hacia el crucial informe NFP el viernes.

GBP/USD se mantiene bajo presión en la zona de 1.3450

El GBP/USD cotiza con pérdidas modestas en el rango bajo de 1.3400, en medio de un intento alcista decente en el Dólar estadounidense. Los participantes del mercado, mientras tanto, continúan siguiendo de cerca los desarrollos en el mercado de bonos del gobierno en medio de la especulación de un escenario de estanflación para la economía del Reino Unido en los próximos meses.

El Oro parece ligeramente ofrecido en torno a los 3.550$

El Oro se toma una pausa el jueves tras siete días consecutivos de ganancias, incluyendo el movimiento del miércoles a un máximo histórico alrededor de la zona de 3.580$ por onza troy. La prudencia de los operadores antes de la publicación del NFP de EE.UU. del viernes y las ganancias decentes en el Dólar estadounidense siguen pesando sobre el metal precioso por ahora.

Pronóstico del Precio del Bitcoin: El BTC se estabiliza a medida que la atención se centra en la publicación de datos macroeconómicos clave

El Bitcoin se mantiene estable alrededor de 110.800$ en el momento de escribir estas líneas el jueves, habiéndose recuperado ligeramente hasta ahora esta semana. Los inversores adoptan una postura cautelosa a la espera de los datos macroeconómicos clave de EE.UU. que se publicarán el viernes, lo que podría influir en las perspectivas de política monetaria de la Fed, manteniendo a los mercados de criptomonedas en vilo.

Forex Hoy: Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. acapararán toda la atención

El Dólar estadounidense (USD) logró recuperar cierto equilibrio y registrar ganancias decentes, siempre oscilando en los bajos 98.00s en medio de las crecientes expectativas de los inversores antes de la publicación del crucial informe NFP.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.