0
|

Banxico mantiene las tasas de interés en el 11% por segunda reunión consecutiva; las expectativas de inflación para finales de 2024 se ajustan al alza

El Banco de México (Banxico) ha anunciado que mantiene las tasas de interés sin cambios en el 11% en su reunión de junio. La entidad varió por última vez sus tasas en marzo, cuando decidió recortarlas 25 puntos básicos hasta el nivel actual.

Comunicado de Banxico

Se prevé que la actividad económica global continúe expandiéndose en el segundo trimestre de 2024, aunque a un ritmo menor que el trimestre anterior. En la mayoría de las economías avanzadas, la inflación general y la subyacente continuaron disminuyendo. La Reserva Federal mantuvo sin cambio la tasa de fondos federales, mientas que algunos bancos centrales de economías avanzadas realizaron recortes en sus tasas de referencia. Los mercados financieros internacionales exhibieron movimientos acotados. Entre los riesgos globales destacan el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias, condiciones financieras apretadas y, en menor medida, los retos para la estabilidad financiera.

Ante factores idiosincráticos se observó una importante volatilidad en los mercados financieros nacionales. Las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazos aumentaron
significativamente. El peso mexicano registró una visible depreciación. Sin embargo, más recientemente los mercados nacionales han presentado un mejor comportamiento. A principios del segundo trimestre prevaleció la debilidad que la actividad productiva ha exhibido desde finales del año pasado. El balance de riesgos para la actividad económica se ha sesgado a la baja.

La inflación general anual aumentó de 4.65 a 4.78% entre abril y la primera quincena de junio ante un incremento en la no subyacente. La inflación subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, siguió disminuyendo al pasar de 4.37 a 4.17% en el mismo periodo. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2024 exhibieron un ajuste al alza. Las correspondientes a la subyacente disminuyeron ligeramente. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta. Se anticipa que el proceso desinflacionario continúe. Si bien la depreciación de la moneda nacional influye al alza en el pronóstico de inflación, sus efectos se ven en parte contrarrestados por los correspondientes a la mayor debilidad de la actividad económica. Las previsiones de inflación general y subyacente se ajustan ligeramente en algunos trimestres. Se sigue esperando que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre de 2025. Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente; ii) mayor depreciación cambiaria; iii) mayores presiones de costos; iv) afectaciones climáticas; y v) escalamiento de conflictos geopolíticos. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza.

La Junta de Gobierno evaluó el comportamiento de la inflación y de sus determinantes, así como las expectativas de inflación. Opinó que los retos y riesgos en ambos lados del balance ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria. La Junta de Gobierno, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00%. Con esta decisión, la postura monetaria se mantiene restrictiva y continuará siendo conducente a la convergencia de la inflación a la meta de 3% en el horizonte de pronóstico.

Hacia delante, prevé que el entorno inflacionario permita discutir ajustes en la tasa de referencia. Tomará en cuenta la perspectiva de que los choques globales continuarán desvaneciéndose y los efectos de una actividad económica más débil de lo que se tenía previamente anticipado. Considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto. El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.

Votaron a favor de la decisión Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, Irene Espinosa Cantellano y Jonathan Heath. Votó a favor de reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.75% Omar Mejía Castelazo.

Peso mexicano reacción

El Peso mexicano ha avanzado con modestia tras el comunicado, deslizándose hacia 18.36. El USD/MXN cotiza al momento de escribir alrededor de 18.37, ganando un 0.19% en el día.

Autor

Vicky Ferrer

Vicky Ferrer

FXStreet

Vicky Ferrer es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y dispone de un Curso Superior de Trading en Forex, certificado por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).

Más de Vicky Ferrer
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se aferra a ganancias modestas por encima de 1.1500 mientras crecen las expectativas de recorte de tasas de la Fed

El EUR/USD avanza hacia 1.1550 el lunes tras haber cerrado la semana anterior en territorio negativo. Los comentarios moderados de los responsables de la política monetaria de la Fed reviven las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre, limitando las ganancias del Dólar estadounidense y ayudando al par a mantener su posición.

GBP/USD tiene dificultades para superar 1.3100 antes del presupuesto del Reino Unido

El GBP/USD lucha por aprovechar las ganancias del viernes y fluctúa en torno a 1.3100 para comenzar la semana. Aunque las crecientes probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre limitan las ganancias del Dólar estadounidense, los inversores adoptan una postura cautelosa hacia la Libra esterlina antes de que se presente el Presupuesto de Otoño del Reino Unido más adelante esta semana.

El Oro se mantiene por debajo de 4.100$ a pesar de las expectativas de recorte de tasas de la Fed

El Oro cotiza en un estrecho canal por debajo de 4.100$ el lunes. Mientras que las crecientes probabilidades de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en diciembre ayudan al XAU/USD a mantener su posición, el sentimiento positivo de riesgo en el mercado dificulta que el par cobre impulso alcista.

Bitcoin, Ethereum y Ripple rebote tras la reciente presión a la baja

Bitcoin, Ethereum y Ripple comienzan la semana con una modesta recuperación el lunes tras la masiva corrección de la semana pasada. Estas tres principales criptomonedas se mantienen por encima de sus niveles de soporte clave, lo que sugiere una continuación de la recuperación. Sin embargo, el sentimiento del mercado en general sigue siendo frágil, y cualquier subida podría enfrentar resistencia a corto plazo.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.