|

Wall Street: ¿Corrección o inicio de ciclo?

Cuando el jueves pasado las acciones principales de Wall Street comenzaron a caer, y con mucha velocidad, muchos vieron hasta con simpatía tal movimiento. Resultaba irreal el rally de los días anteriores, con los índices S&P 500 y Nasdaq 100 en máximos históricos día tras día, sin que se hubieran producido novedades tan positivas en la economía estadounidense.

Por ello, la corrección del jueves, y también del viernes -a contramano de un muy buen dato de empleos de agosto, lo cual pone de manifiesto que poco importa en la bolsa lo que suceda alrededor-, fueron vistas como algo esperable, y hasta saludable. La caída del martes hizo fruncir el ceño de muchos más.

En estos días es imposible separar el comportamiento de la bolsa del proceso electoral que termina el 3 de noviembre, con la contienda entre Trump y Biden. En principio, los mercados velan por la reelección del presidente, aunque también son muchos los intereses que bregan por un cambio. Por ello, lo que viene es un proceso complejo y difícil de desentrañar, que será importante analizar técnicamente.

El gráfico diario de los futuros del índice Dow Jones, que este miércoles viene recuperando terreno rápidamente, muestra que la línea de tendencia principal, que viene desde los mínimos de marzo, ya ha sido vencida la semana pasada. Pero las que toman valor ahora mismo son las distintas velocidades que ha formado el rally desde esos mínimos, y en tal sentido, también fue quebrada la primera velocidad alcista, el martes, en 27715 puntos. Dicha velocidad tiene su origen en los mínimos del 2 de abril en 20605 puntos. Lejos queda aún la segunda velocidad, mucho más atenuada, que data del 15 de junio, en 24560 puntos, y que pasa por la zona de 27000 puntos. Si en las próximas horas los futuros logran superar el área de 27900 puntos, la tendencia alcista estará a salvo. De lo contrario, comenzarán los llamados “días negros” (ya hubo alguna alusión a esa absurda expresión en la víspera.

Respecto a las divisas principales, el euro cae ante el dólar, y cotiza a 1.1767, con un mínimo de dos semanas, pero también con una sobre venta que invita a buscar nuevas resistencias. La pérdida de velocidad bajista parece anticipar una recuperación de la moneda única, que quedará plasmada a la superación del cercano nivel de 1.1785, en cuyo caso 1.1805 y 1.1830 serán los objetivos a seguir.

Respecto a la libra esterlina, su caída sigue obedeciendo a los avatares del Brexit, con un nuevo aumento de la tensión entre Londres y Bruselas. Desde el gobierno de Johnson insisten en poner como plazo límite el 15 de octubre, fecha tras la cual los británicos seguirán su salida de la Unión Europea a como de lugar. Los mercados no ven con agrado estas bravatas, y proceden castigando a la tradicional moneda, que superó el martes con llamativa facilidad el 38.2% del rally 1.2256/1.3418, y se encamina al 50% de tal movimiento, en 1.2870.

Sin cambios el yen y el oro, toman protagonismo el dólar canadiense y el peso mexicano, ambas a la baja, producto de la fuerte caída del petróleo. Los futuros del WTI cayeron a 36.46 dólares, el mínimo desde el 17 de junio, y un mejor clima de negocios de este miércoles le está devolviendo más de 1.30 dólares. El Loonie volverá a estar a prueba en el inicio de la sesión americana, con la comunicación de política monetaria del Banco de Canadá. El Gobernador del banco central, Tim Macklem ya avisó que hasta 2023 habrá tasas bajas. Mal no le va. Canadá recuperó más de la mitad de sus puestos de trabajo perdidos durante la crisis, y las ventas minoristas y PBI mensualizado comienzan a dar señales de recuperación. Si el petróleo ayuda, el dólar canadiense tiene un buen destino de corto plazo, pese a que en estas horas volvió a sus mínimos desde el 17 de agosto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ofertado por debajo de 1.1600

El EUR/USD mantiene su rendimiento bajista bien en su lugar, retrocediendo por tercer día consecutivo y revisitando la región de 1.1570, siempre respaldado por un avance aceptable en el Dólar estadounidense y el sentimiento general hacia la aversión al riesgo antes de las publicaciones clave de datos de EE.UU. La tasa de inflación final de octubre en la zona euro será el evento destacado el miércoles antes de la publicación de las minutas del FOMC.

El GBP/USD continúa en un estancamiento antes de la publicación del IPC del Reino Unido

El GBP/USD permanece atrapado en una difícil zona de consolidación a corto plazo, con ofertas de Cable oscilando en la región de 1.3150. El par se ha quedado sin impulso tras captar un ligero rebote desde mínimos de siete meses, y la Libra esterlina permanece funcionalmente sin cambios en noviembre.

El Oro se mantiene con modestas ganancias intradía

El Oro está recuperando terreno el martes, rompiendo una racha de tres días de pérdidas y fijando su objetivo en el nivel de 4.100$ por onza troy. El rebote del metal precioso se produce incluso cuando los inversores siguen reduciendo las expectativas de otro recorte de tasas de la Fed en diciembre, pero los rendimientos más bajos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y el sentimiento de aversión al riesgo están ayudando a respaldar el movimiento.

Ethereum recupera 3.100$ mientras el equipo de Abstracción de Cuenta esboza un plan para unificar L2s

El equipo de Abstracción de Cuenta de la Fundación Ethereum ha delineado sus objetivos para la Capa de Interoperabilidad de Ethereum, con el objetivo de hacer que todos los rollups "se sientan como" una única cadena desde el punto de vista de la experiencia del usuario.

Esto es lo que hay que observar el miércoles 19 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se negoció en un tono ligeramente constructivo, extendiendo su reciente avance el martes, todo ello en el contexto de un persistente sentimiento de aversión al riesgo y una cautela constante antes de la publicación de datos clave en la agenda de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.