|

Claves de la semana: Ventas minoristas y Brexit

Se va despejando lentamente el panorama político en Estados Unidos, con el presidente Trump reconociendo, a regañadientes, su derrota electoral. Ahora queda por ver como quedarán compuestas las Cámaras del Congreso, dado que allí radicará buena parte del poder que tendrá -o no- el nuevo presidente, Joe Biden. Los mercados aguardan estas definiciones, dado que se juega en el Congreso el nuevo plan de estímulo a la economía, que tanto republicanos como demócratas impulsaban antes de las elecciones, y que en Wall Street esperaban para inicios de octubre.

El acuerdo finalmente no llegó, y así la bolsa de Nueva York sufrió una corrección de importancia dos semanas atrás. Posteriormente, la aparición de la vacuna de Pfizer generó un comportamiento mixto de las acciones líderes: al alza las más castigadas por la pandemia; a la baja las tecnológicas, en especial las vinculadas a los servicios, como Amazon.

Esta semana, las cifras de ventas minoristas, los permisos e inicios de construcción y las peticiones semanales de subsidio por desempleo estarán en el centro de atención de los operadores. También, una enorme batería de informes provenientes de Canadá, cuyos pronósticos suelen estar absolutamente alejados de lo que finalmente se publica, lo que torna a estas cifras imprevisibles. El dólar canadiense cayó más de 200 puntos, ante la embestida del dólar, que sin embargo no se hizo tan tangible ante el resto de las monedas principales.

El Brexit también estará en los titulares. Y no por su definición, precisamente. La victoria de Joe Biden en Estados Unidos le pondrá límites a las ambiciones de Boris Johnson de firmar un cómodo acuerdo comercial, y esto complica los planes a futuro. La salida de Reino Unido de la Unión Europea, cuyo acuerdo debió sellarse antes del domingo 15 de noviembre, algo que obviamente no pasó, tiene como segunda fecha límite un encuentro de la UE el día 19, pero sin que se esperen novedades importantes. Desde esta columna insistimos en que la salida, si es que alguna vez se produce, será liviana y se limitará a cuestiones migratorias, que es el verdadero propósito británico, más allá de otros atendibles motivos. Lo que es un misterio es como reaccionará la libra esterlina.

La divisa británica se posicionó al alza durante gran parte de la semana pasada, superando por momentos 1.3300, aunque su tendencia alcista no está muy clara de cara a los próximos días. En este sentido, la definición de la cuestión del Brexit será esencial. En otras palabras, tanto la superación de 1.3300 como una caída debajo de 1.3000 no llamarán mucho la atención.

Respecto a la onza de oro, presenta un panorama inestable, aunque con una perspectiva alcista para los próximos días. La superación de 1900 dólares puede darle un fuerte impulso al metal precioso, con destino a 1911, 1920 y 1930 dólares, próximos niveles importantes de resistencia.

Este lunes luce como una sesión típica de lunes, con movimientos medidos y sin cambios de tendencia importantes. La presentación de Christine Lagarde, titular del BCE, desde las 8:00 del este, puede tener algún impacto moderado en el euro.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a una resistencia provisional cerca de 1.1670

El EUR/USD consigue recuperar algo de compostura y reclamar el área más allá de la barrera de 1.1500 el jueves, todo en el contexto de una renovada presión a la baja sobre el Dólar y una mejora generalizada en el universo relacionado con el riesgo. De cara al futuro, el índice U-Mich de EE. UU. avanzado debería acaparar toda la atención el viernes.

GBP/USD extiende una recuperación muy necesaria a medida que el Cable recupera 1.3100

El GBP/USD subió el jueves, impulsado hacia el lado alto por una acción de precios bajista excesivamente extendida que ha afectado al par, así como por una sorprendentemente ajustada votación del Banco de Inglaterra sobre los movimientos de tasas de interés que dio a los inversores la esperanza de que el BoE podría estar moviéndose para apoyar la economía tambaleante del Reino Unido a pesar de los aún altos indicadores de inflación.

El oro mantiene ganancias cerca de 4.000$ a medida que el cierre del gobierno de EE. UU. eleva la demanda de refugio seguro

El precio del Oro cotiza en territorio positivo cerca de 3.990$ durante la sesión asiática del viernes. El metal precioso avanza en medio de un Dólar estadounidense más débil y una renovación de la demanda de refugio seguro. Los traders esperan la publicación de la encuesta de Sentimiento del Consumidor de U-Mich preliminar más tarde el viernes.

Ethereum se desliza por debajo de 3.300$ en medio de la capitulación de los inversores

Ethereum se desliza por debajo del soporte a corto plazo en 3.300$ mientras los vendedores aprietan su control. El saldo de Ethereum en los intercambios cae a su nivel más bajo en nueve años a medida que continúa la capitulación. El interés institucional y minorista se mantiene moderado en medio de salidas persistentes de ETF y un interés abierto en declive.

Aquí está lo que hay que observar el viernes 7 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se sumó a la pequeña corrección del miércoles, retrocediendo a mínimos de varios días en el contexto de una recuperación generalizada en la galaxia asociada al riesgo. Mientras tanto, el cierre del gobierno federal de EE. UU. se extendió aún más, alcanzando un récord sin solución a la vista.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.