|

Venezuela: Análisis macro de su evolución

Venezuela fue una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo durante varias décadas hasta aproximadamente 1980 impulsada por la expansión de su sector petrolero. Después de un período de gobierno militar, la democracia fue restaurada en Venezuela en 1958. De 1968 a 1998, Venezuela fue gobernada por un sistema mediante el cual los dos partidos principales (AD y Copei) alternaban en el poder. Este sistema se conocía como Punto Fijo y terminó con la elección de Hugo Chávez en 1998.

Venezuela sufrió una gran recesión en la primera mitad de la década de 1980 junto con la mayor parte de América Latina debido a la crisis de la deuda latinoamericana. Esto fue seguido por un período de crecimiento errático  hasta la toma de poder de Chavex en 1998. El problema fue que Venezuela no había logrado diversificar el sector exportador de su economía más allá del petróleo y, por lo tanto, su fortuna económica tendió a seguir el precio del petróleo.  Además, su sector petrolero se caracterizó por ser principalmente extractivo y no agregó  más valor en la cadena en las produccion.

La responsabilidad de esto se debió a los dos partidos principales y los diversos intereses que los respaldaron. Fue, paradójicamente, la forteleza del sector primario lo que creó redes que dependían del patrocinio político y significaron que el Estado no pudo cumplir su función como agente de desarrollo.

Hugo Chávez fue elegido en 1998 como populista que hizo un llamamiento a las grandes masas excluidas de la prosperidad de las clases medias. Su victoria podría explicarse como una pérdida de confianza en el sistema político debido a dos décadas de crecimiento económico decepcionante. La historia económica de los gobiernos populistas en América Latina no es alentadora. En general, tienden a culpar a las fuerzas externas por la situación de su país y adoptan políticas económicas para las cuales la base impositiva es inadecuada para respaldar, lo que lleva a la hiperinflación y políticas que alejan a las multinacionales. Este fue el caso en Chile bajo Salvador Allende (1970-73) y Perú bajo Alan García (1985-90).

Poco después de asumir el cargo, Chávez celebró un referéndum que aumentó el poder de la Presidencia a expensas de la Legislatura. Durante una huelga general en 2003, Chávez despidió a 19.000 empleados de PDVSA (la compañía petrolera estatal) y los reemplazó con trabajadores políticamente confiables. Esta acción debilitó severamente a la compañía ya que se requiere un considerable nivel de experiencia y conocimiento técnico en muchos aspectos de sus operaciones. En 2007, Chávez expulsó a la mayoría de las multinacionales del sector petrolero al exigir que se permitiera a PDVSA tomar participaciones mayoritarias en sus operaciones.

Por lo tanto, Chávez no hizo nada para diversificar la economía y debilitó severamente el sector petrolero a través de sus acciones. Por otro lado, hubo una expansión considerable de los programas sociales para ayudar a las clases populares, de modo que pudo mantener el apoyo mayoritario mientras se debilitaba la base de la economía.

Otro de sus legados fue permitir el establecimiento de milicias armadas fuera del control de las fuerzas armadas y dependiendo directamente del Presidente. Actualmente, Venezuela tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo y seguramente debe ser atribuible a la proliferación de grupos armados y potencialmente a sus vínculos con los carteles de la droga que operan en Colombia y en otros lugares.

En 2013, Chávez murió y fue reemplazado por su diputado Nicolás Maduro, quien continuó con sus políticas. En los últimos años, Venezuela ha alcanzado un colapso casi total. Hay hiperinflación, la producción de petróleo se ha derrumbado y 5 millones de personas han huido del país. La pregunta entonces es cómo encontrar una salida a esta situación. Lo primero que se requeriría sería un cambio de gobierno, pero ¿cómo lograrlo?

Se dice que Maduro y una camarilla muy unida (que probablemente incluye los niveles superiores de las fuerzas armadas) están protegidos de la inflación mediante cuentas bancarias en el extranjero. Sin embargo, el descontento debe extenderse más abajo en los rangos donde los salarios en bolívares son prácticamente inútiles y uno se pregunta cuánto tiempo puede mantenerse la situación. Es muy probable que Maduro tenga muy poco apoyo restante entre las clases populares.

Es realmente una cuestión de cómo deben proceder las fuerzas externas. La intervención armada sería la peor opción, ya que alienaría a aquellos en las fuerzas armadas que están en contra del régimen. Hasta la fecha, los esfuerzos del mundo exterior para elevar a Juan Guaidó no han dado sus frutos. Sin embargo, el sentido común dicta que la situación actual no puede mantenerse por mucho más tiempo. Los ejemplos mencionados anteriormente de Chile y Perú llegaron a un punto crítico rápidamente una vez que se produjo la hiperinflación. El régimen venezolano ha podido sobrevivir hasta ahora porque tenía producción de petróleo, pero eso también se ha derrumbado. ¡Entonces esperemos y veamos!

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene cerca del máximo diario por la persistente debilidad del USD

El EUR/USD gana tracción el lunes y se acerca al máximo de 2025 en 1.1830, apoyado por comentarios de línea dura de los funcionarios del Banco Central Europeo. Antes de los anuncios críticos de política de la Fed del miércoles, el Dólar estadounidense (USD) tiene dificultades para encontrar demanda y ayuda al par a mantenerse firme.

GBP/USD se aferra a ganancias diarias en torno a 1.3600

El GBP/USD mantiene su sesgo positivo y cotiza cerca de un nuevo máximo de dos meses, justo por encima de 1.3600 en la tarde americana. Los operadores podrían estar buscando ajustar sus posiciones antes de las críticas reuniones de política monetaria de la Fed y el BoE de esta semana, limitando la volatilidad del par.

El Oro apunta a 3.700$ antes de la decisión de política monetaria de la Fed

El Oro adquiere impulso alcista y cotiza en territorio inexplorado por encima de los 3.680$ después de caer hacia los 3.620$ en la sesión europea del lunes. Las crecientes expectativas de un giro moderado en la perspectiva de política de la Fed pesan sobre los rendimientos de los bonos estadounidenses y permiten que el XAU/USD se eleve más.

Siete fundamentales para la semana: la Fed lista para activar los mercados, y hay mucho más por venir

La inflación no está demasiado alta, pero el mercado laboral es más preocupante; esa es la narrativa creciente sobre la economía estadounidense. Ahora, la Reserva Federal está lista para recortar las tasas, en una decisión con muchas variables. Y hay más por venir.

Forex Hoy: La gran semana de los bancos centrales comienza de manera tranquila

El calendario económico europeo contará con datos de la Balanza Comercial para julio y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicará los datos del Índice Empire State de Manufactura para septiembre más tarde en el día.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.