|

Uruguay: La promesa del Mercosur que nunca cumple

En el momento de las guerras de independencia de España a principios de Siglo XIX, Uruguay había sido originalmente una provincia de Argentina (siendo parte del Virreinato del Río de la Plata), pero Brasil lo impugnó hasta 1828, por presión de Gran Bretaña, y se firmó el Tratado de Montevideo que reconoció a Uruguay como un estado independiente.

Uruguay es principalmente un país inmigrante, principalmente de España e Italia, con una pequeña población mestiza. A principios del siglo XX, Uruguay era un rico proveedor de carne y lana para los países desarrollados del norte de Europa. Después de la caida colapso de Wall Street de 1929 y la recesión mundial la demanda por sus exportaciones colapsaron y, al igual que sus vecinos, comenzó a aplicar políticas industriales basadas en el modelo de sustitución de importaciones.

Sin embargo, debido al pequeño tamaño de la población, los límites de expansión bajo este modelo se alcanzaron bastante temprano. Hubo una recuperación de las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial, pero esto fue temporal y en la década de 1950, cuando los precios cayeron, la economía sufrió una gran contracción.

En el período de posguerra, la presidencia de Uruguay estuvo dominada por el partido Colorado hasta que en 1973 se formó un gobierno de civiles y militares conjunto. Esto fue en parte una respuesta a las actividades de los rebeldes de Tupamaros que participaron en actos de violencia para derrocar al régimen. La naturaleza represiva de este régimen tiene cierta semejanza con la dictadura militar en Argentina de 1976 a 1983 y fue responsable de decenas de desapariciones.

El gobierno civil se restableció en 1985 y Uruguay ha tenido una transición regular del poder a intervalos de cinco años desde entonces. De 1974 a 1982, Uruguay, como sus vecinos latinoamericanos, hizo uso de préstamos internacionales para financiar su crecimiento y cuando esto se acabó en 1982, tras la quiebra de México, su economia sufrió una contracción significante. Uruguay recurrió al FMI pero, a diferencia de sus vecinos, no incumplió y, desde 1989 en adelante, pudo aprovechar el alivio del Plan Brady para hacer que la carga de servicio de la deuda externa sea más manejable.

El crecimiento se reanudó en la década de los 90, pero hubo otra desaceleración importante en torno al año 2000, como se puede ver en el gráfico debido a las recesiones en Argentina y Brasil. Uruguay comercia más con Brasil pero da la bienvenida a más turistas de Argentina.

El crecimiento promedió alrededor del 4-5% al año desde más de una década, pero recientemente ha tenido una tendencia a la baja. Esto se debe en parte a la devaluación del peso argentino y la repercusión en el sector turístico de Uruguay.

Se puede ver que el nivel general de exportaciones de mercancías es relativamente modesto a EE.UU., de 9 mil millones de dólares al año y está dominado por productos primarios. China y la UE se han convertido en los principales mercados de exportación a medida que disminuye la importancia relativa de Brasil y Argentina. Si Argentina y Brasil se convirtieran en socios comerciales confiables, estos serían los mercados naturales de Uruguay, pero a medida que estos dos países luchan con sus propios problemas internos, la promesa del Mercosur como bloque comercial permanece por ahora en el futuro.

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.