|

Una semana decisiva en los mercados

Falta solo una semana para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y la definición parece más lejana que nunca. Si hubieran tenido lugar en febrero, habrían sido un paseo para Donald Trump. Pero apareció la pandemia, y entre la crisis que aparejó, y que aún está muy lejos de ser superada, y las torpezas de su gobierno (comenzando con las del mismo presidente), los demócratas encontraron en Joe Biden una alternativa al modelo actual.

Los mercados se encuentran a la expectativa. Saben que si gana Trump tendrán los favores propios de los gobiernos republicanos, y por eso mismo apoyaron financieramente a Biden, cuyas ideas están algo más lejos de las finanzas.

Ello explica los movimientos erráticos, volátiles por momentos, que observa la bolsa de Nueva York en estos días. Las acciones tecnológicas, que tuvieron un gran año, comenzaron a caer raudamente, en tanto las representadas en el S&P 500 y el Dow Jones tampoco pasan por sus mejores días. De todos modos, lejos están de perder sus tendencias alcistas de mediano plazo, y habrá que esperar a la semana próxima para tener una definición más clara.

Las monedas, en tanto, están más pendientes de cuestiones puntuales, del momento, podríamos decir. La crisis hizo que el gobierno implementara planes de ayuda de distinto tenor, y sobre el que se está negociando había amplias esperanzas. Sin embargo, pasaron los días, republicanos y demócratas no llegaron a un acuerdo en el Congreso, y tal parece que el plan, que abarca más de 2 billones de dólares, deberá esperar a que pasen las elecciones, algo que realmente parece lógico.

El euro, la libra esterlina, el yen, se fortalecieron durante las últimas semanas, pero fueron declinando en sus posiciones a medida que el plan se diluyó. La moneda única, de todas formas, se despertó el viernes, con los muy buenos datos de manufacturas de Alemania, que devuelven al viejo continente la esperanza de una salida de la crisis. Sin embargo, el virus arrasa con cualquier cálculo optimista. Por caso, España debió declarar estado de emergencia hasta mayo próximo, una eternidad para cualquier país, y más aún para uno que viene lidiando con cifras dramáticas desde marzo pasado. Para esta semana, la resistencia de 1.1930, que fuera máximo histórico hace ya muchos años (2003) estará en el candelero.

La libra esterlina se encuentra ante un dilema. El dólar está débil, es verdad, pero el virus y el Brexit limitan cualquier chance de crecimiento. La divisa británica superó por lejos 1.3100, pero no se le puede pedir mucho más. Más allá de que la cuestión del virus es algo que tarde o temprano va a terminar, el Brexit no lo es. La salida será desordenada en el mejor de los casos, y aunque tuviera algún formato más cuidado, no evitará las consecuencias nefastas para Reino Unido. La zona de 1.2740 vuelve a aparecer en el horizonte para la libra.

El yen, en cambio, no cayó tanto. La moneda nipona creció por la baja del dólar, y se mantuvo mucho más firme, con el comunicado del BoJ previsto para esta semana. El Banco de Japón no suele ser muy expresivo, y tampoco tiene efecto duradero sobre los movimientos del yen, pero siempre conviene estar al tanto de lo que esperan, y deciden, el Sr. Kuroda y su gente.

El oro tampoco pudo consolidarse sobre 1932 dólares, un nivel que parece una barrera insalvable en el corto plazo. El destino del metal precioso parece sellado: sube o sube, pero no se sabe cuando. La impresión que da es que las elecciones terminarán por darle el impulso que necesita (¿anticipa esto una victoria de Trump?)

La agenda del lunes es modesta, y solo se conocerán las ventas de viviendas nuevas de septiembre, un dato que el mes pasado llegó a su mejor nivel desde enero de 2007, en pleno auge del sector inmobiliario de esa época, y que comenzó a caer a mediados de ese año. Otra prueba más de que la economía sigue una senda de recuperación muy concreta.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.