0
|

ISM de servicios de EE.UU.: Un dato clave para la economía estadounidense pone en riesgo al dólar

Como la mayoría de los lunes, el de ayer fue un día de consolidación de precios. Los mercados aún continúan digiriendo las decisiones de política monetaria de la Fed, y los datos de empleo y manufacturas, que no han sido del todo buenos, pese a que fueron mejores de lo esperado. El dólar se mantiene mayoritariamente débil en varios frentes, aunque el clima de negocios ha mejorado sensiblemente, como lo prueban los nuevos máximos históricos de los índices bursátiles principales en Nueva York. En la víspera, tanto el Dow Jones, como el S&P 500 y el Nasdaq 100 alcanzaron tales guarismos.

También el petróleo se ve fuerte. La probable firma de un acuerdo entre Estados Unidos y China, que buscan al menos bajar los decibeles al conflicto comercial que enfrenta a ambos países desde hace más de un año, le da ciertas esperanzas a los mercados, que terminaron premiando a la materia prima. Como contrapartida, las monedas vinculadas al petróleo, como el dólar canadiense, se han visto fuertemente beneficiadas.

Respecto al acuerdo, y una vez suspendida la reunión que iba a tener lugar en Santiago de Chile entre Donald Trump y Xi Jinping, el presidente de EEUU. dijo el lunes que fijar un nuevo lugar es muy sencillo, e invitó a su colega a hacerlo en su país en las próximas semanas. Este mensaje disparó a los índices en el momento.

Este martes, sin embargo, llega con un dato de riesgo: el ISM de servicios, la encuesta que mensualmente se publica en forma de índices el tercer día hábil del mes, y que necesita mostrar valores mayores a los 50 puntos para mostrar expansión del sector.

La medición ha caído fuerte en los últimos meses, pasando de superar por mucho los 60 puntos, hasta los 52 puntos del mes pasado, que dejó al índice al borde de la contracción. Y el dato es importante, si se tiene en cuenta que el ISM de manufacturas, conocido el viernes, mostró que aún queda por debajo de los 50 puntos, pese a la mejora de 1 punto sobre los valores del mes anterior.

La baja del ISM de servicios está en línea con otras variables clave que, si bien se muestran sólidas, están muy lejos de pasar por su mejor momento. Tal es el caso del dato de empleos, conocido el viernes, o del PBI de tercer trimestre. Los pronósticos parecen ayudar, con números peores de los que finalmente se publican, pero no logran ocultar la desaceleración de la primera economía del mundo.

En otro orden, asumió formalmente Christine Lagarde como nueva titular del Banco Central Europeo, reemplazando a Mario Draghi. La nueva funcionaria prometió que, durante su mandato de 8 años, velará por los intereses de los más de 300 millones de europeos que utilizan al euro como moneda nacional.

A Lagarde le tocará administrar el plan de estímulo a la economía impulsado por Draghi, que consta de la colocación de 30 mil millones de euros por mes en el circuito. Con las tasas anuladas, para evitar que los propios bancos coloquen esos fondos en el mismo BCE como ya lo han hecho (con la consiguiente muy tardía reacción de la entidad que se acordó en ese momento de llevar la tasa a negativo), se espera que en varios meses la economía de la Eurozona comience a reaccionar.  Sin embargo, al euro le saldrá cara la jugada: con la tasa de la Fed en baja pero aún en el 1.5/1.75%, el diferencial respecto a la del BCE es muy alto, y la reacción de la moneda única podría ser bajista más temprano que tarde.

Sin novedades con el Brexit, que parece ya encaminarse a dejar todo en manos de las elecciones generales del 12 de diciembre, la libra esterlina no presenta oscilaciones importantes. Tampoco lo hace el yen, que de todos modos cede algunas posiciones ante el dólar desde mediados de la sesión de la víspera.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el miércoles.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD consolida ganancias por debajo de 1.1600 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene por encima de 1.1550 en la segunda mitad del día del miércoles. El Dólar estadounidense lucha por protagonizar un rebote mientras los inversores se sienten cada vez más confiados en un recorte de tasas de la Fed en diciembre, lo que permite que el par permanezca en la mitad superior de su rango semanal. La atención del mercado se desplaza hacia las publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad de Acción de Gracias.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3200 a la espera del Presupuesto de Otoño del Reino Unido

El GBP/USD se mantiene en una fase de consolidación por debajo de 1.3200 tras registrar ganancias moderadas el martes. Los inversores se abstienen de tomar grandes posiciones y limitan la volatilidad del par, esperando a que la Canciller del Tesoro del Reino Unido, Rachel Reeves, presente el Presupuesto de Otoño.

El Oro sigue en territorio positivo por encima de los 4.150$

Tras la acción volátil del martes, el Oro adquiere un impulso alcista y se negocia por encima de 4.160$ el miércoles. El aumento de las probabilidades de un mayor alivio de la política por parte de la Fed en diciembre ayuda al XAU/USD a subir mientras los inversores esperan la próxima tanda de publicaciones de datos macroeconómicos de EE.UU.

Cuatro escenarios para la Libra esterlina antes del Presupuesto del Reino Unido

Los mercados se preparan para el Presupuesto de Otoño y evalúan los riesgos de aumentos de impuestos y restricción del gasto. El gobierno tiene como objetivo cubrir un déficit fiscal de aproximadamente 20.000 millones de libras esterlinas sin descarrilar el crecimiento, tras abandonar los planes de aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 26 de noviembre:

El NZD y el AUD ganan fuerza el miércoles mientras los mercados reaccionan a las decisiones de política del RBNZ y los datos de inflación de Australia. En la segunda mitad del día, se publicarán los pedidos de bienes duraderos de septiembre y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en el calendario económico de EE.UU. antes de que los mercados tomen un descanso por Acción de Gracias.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.