|

Todo queda en manos de Trump y Xi Xinping

Apenas se ponga en marcha la sesión asiática del lunes, tendremos una noción de las consecuencias que, en los mercados, tendrá la cumbre entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de China, Xi Xinping.

Si bien hay algunas pistas acerca de cuales serán las conclusiones del encuentro, esta vez no se filtraron mayores precisiones de las negociaciones previas. Sí hubo reuniones entre funcionarios de alto nivel de ambos países durante esta semana, como parte de la Cumbre del G20 que se inició a primera hora en Osaka, Japón. Lo que ya no digieren con tanta facilidad los mercados son los anuncios optimistas de parte de Estados Unidos, que luego terminan en la nada.

Bajo el signo de esta cumbre es que se desarrolló gran parte de la semana. Días con pocos cambios son los que vivimos desde el miércoles para adelante, en la presunción de que las noticias que deje la reunión entre los dos mandatarios serán fuertes.

Con poco, la Fed se arregló como para balancear a un dólar que venía a la baja. James Bullard, titular de la Fed de St. Louis, declaró que no quiere un recorte de medio punto de la tasa de interés, aclarando que cree que con solo un cuarto de punto es suficiente. La conclusión es que ese recorte llegará pronto, tal vez en julio, y que finalmente será como lo pide Bullard. Jerome Powell, el jefe máximo de la Fed, no ofreció variantes respecto a su presentación de la semana anterior.

El alza postrero del dólar le habrá dado aire al BCE, que pese a que su aún titular, Mario Draghi, dijo que pensaba recortar la tasa de interés si las variables macro no mejoran -y no mejoran realmente- ve como el euro se escapó hábilmente de sus mínimos anuales para superar 1.1400.

La libra Esterlina sigue en su laberinto del Brexit, el cual parece encontrar una salida no negociada, en otras palabras, a los portazos, como si la UE fuera un enemigo. El casi seguro próximo Primer Ministro, Boris Johnson, insiste con una salida para el 31 de octubre con o sin acuerdo, y no hay motivos para pensar en uno. La libra se vio beneficiada por la caída del dólar a inicio de semana, pero no pudo seguir más allá de unos cuantos puntos, y termina de nuevo a la baja, como anticipando una caída fuerte para los próximos meses.

El yen, finalmente, dio muestras de que las cosas no están tan mal como parecen. Luego de llegar a 106.80 a principio de semana, cayó unos cuantos puntos de la mano de la recuperación de los rendimientos de los Bonos, y una cierta búsqueda de riesgo de los inversores. Esta vez la bolsa no fue del todo favorecida, ya lo había sido con las declaraciones de Bullard, y llegó la hora de una toma de ganancias, justo en las puertas de los máximos históricos de los índices principales.

El panorama, entonces aparece abierto para la semana próxima. Es incierto el resultado de la cumbre, y también los movimientos que veremos el lunes. En cualquier caso, la amplitud de precios de los pares principales será mayor que otras semanas, y esta vez, si todo sale como se espera, el yen y la onza de oro podrían ceder terreno, después de muchos días de ganancias plenas.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cae hasta cerca de 1.1600 debido a la disminución de las expectativas de recorte de tasas de la Fed

El EUR/USD extiende sus pérdidas por segunda sesión consecutiva, cotizando alrededor de 1.1610 durante las horas asiáticas del lunes. El par se aprecia a medida que el Dólar estadounidense recibe soporte de los comentarios cautelosos dados por los funcionarios de la Reserva Federal de EE.UU., disminuyendo la probabilidad de un recorte de tasas de interés en diciembre.

GBP/USD se debilita cerca de 1.3150 a medida que crecen las expectativas de recorte de tasas del BoE por los débiles datos del Reino Unido

El par GBP/USD desciende cerca de 1.3155 durante la temprana sesión asiática del lunes. La Libra esterlina se debilita frente al Dólar estadounidense en medio de preocupaciones sobre la deuda fiscal del Reino Unido y datos económicos débiles del Reino Unido. La miembro externa del Banco de Inglaterra, Catherine Mann, está programada para hablar más tarde el lunes.

El Oro podría experimentar un rebote si se mantiene el soporte clave de 4.070$

El Oro retoma los 4.100$ a primera hora del lunes, rompiendo un retroceso de dos días desde máximos de tres semanas. El Dólar estadounidense se fortalece en medio de la reducción de las expectativas de recorte de tasas de la Fed en diciembre, a la espera de la publicación del NFP de EE.UU. el jueves. El Oro defiende una zona de soporte crítica cerca de los 4.070$ en el gráfico diario, mientras que el RSI se mantiene alcista.

Criptos Ganadoras: Aster, Starknet y la recuperación de Zcash en riesgo

Aster, Starknet y Zcash cotizan en positivo en las últimas 24 horas, luchando por mantener las ganancias mientras el mercado de criptomonedas en general está en negativo. El panorama técnico de Aster y Zcash sigue siendo mixto a medida que surge un potencial bajista, mientras que Starknet podría extender su recuperación tras la ruptura del rango de consolidación.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.