|

Temor y optimismo por igual en los mercados

Es difícil recordar un inicio de año tan turbulento como este de 2020. Si bien la tranquilidad no es algo que abunde en el mundo, comenzar un año con bombardeos, muertes de funcionarios públicos por encargo de un gobierno, y una tensión máxima entre dos países con claro poder de destrucción no es la mejor forma en hacerlo. La muerte del general Suleimani en Irak el viernes pasado desató la furia de Irán, que respondió con bombardeos contra una base militar estadounidense, también en Irak.

En este contexto, la buena noticia es que en el bombardeo no hubo víctimas, aunque no se sabe si fue por error o por propia voluntad. Los mercados -y la comunidad internacional en general- vieron con buenos ojos la novedad, siendo lo único rescatable de un hecho esta naturaleza.

Lo cierto es que la tensión de los primeros días de la semana provocó una estampida en varios activos de los considerados de refugio, y a la cabeza se encontró el oro, que tocó 1611 dólares, un máximo que no alcanzaba desde abril de 2013. El yen, algo más prudente, apenas pudo con 108.00. El franco suizo también se apreció, llegando al máximo de casi 4 meses.

Sin embargo, la conferencia de prensa -sin preguntas- del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calmó las aguas. Hombre acostumbrado a provocar conflictos de todo tipo, resulta insólito que sus palabras hayan sido la causa de la calma que siguió a la locura del lunes y martes. El oro perdió más de 70 dólares en pocas horas, para regresar a su estado anterior a los bombardeos, el yen retomó su senda bajista -a punto de explotar sobre el cierre del viernes si logra quebrar claramente 109.70-, y el petróleo, que había ganado más de 3 dólares, perdió 6 en menos de 24 horas.

A este escenario le siguió una previsible y tensa calma. Ello explica que el dato de empleos de Estados Unidos de diciembre, cuya cifra quedó a mitad de camino entre optimista y decepcionante, no haya movido con fuerza al mercado.

Pero los mercados siguen festejando por otros motivos. Los índices de Nueva York brillan como si todo estuviera en orden en el mundo, y no existiera la posibilidad de una guerra velada entre dos países que viven de amenaza en amenaza, con algunos incidentes puntuales como los ocurridos en estos días. Los futuros de los índices Dow Jones, Nasdaq 100 y S&P 500 tocaron el viernes a la mañana temprano sendos máximos históricos, sin noticias en el medio. La fuerte expectativa en torno a la firma del acuerdo “fase uno” entre Estados Unidos y China, que quedó ahora confirmada para la semana próxima, mantiene alto el ánimo de los mercados. Lo que queda por ver es si el acuerdo no está descontado en los precios, y los detalles del mismo no generan correcciones importantes.

En esta balanza, entre el temor a una guerra y el optimismo que encierra el acuerdo comercial, es que se mueven los precios, y probablemente lo hagan en las próximas sesiones. El dólar reacciona al alza y a la baja por igual ante las novedades de ambos eventos,  en tanto se acerca el tercero de ellos, en orden cronológico y también de importancia, como lo es el Brexit.

Esta semana comenzaron los viajes entre los burocráticos -grises- funcionarios de Bruselas y de Londres, para buscar acordar algo que jamás lograrán acordar, que es una salida ordenada que conforme a todos. Reino Unido se apresta a salir de la Unión Europea, después de un proceso que luce incomprensible para todo aquel que no se encuentre en el propio Reino, y también para gran parte de quienes allí se hallan. La libra esterlina se mantiene expectante, y cuesta encontrar los motivos por los que debería crecer si la salida es lo que parece. El único atenuante es pensar que el proceso de divorcio total será largo y engorroso. Mientras tanto, se mueve sin mucha dirección en orden a 1.3000.

El euro, finalmente, perdió atractivo en estos días. Además de oscilar en rangos de precios estrechos, no llegan noticias de la Eurozona que provoquen un alza del mismo, y su suerte parece estar ligada a la del dólar, claro está, en sentido contrario a este. Deberá luchar duro para superar 1.1200, y los soporte de 1.1030 aparecen, en cambio, más cerca. El quiebre de este nivel podría hacer desbarrancar a la moneda única.

La que se inicia es la típica semana de consolidación de los mercados, con datos duros como las ventas minoristas e inflación. Sin embargo, la firma del acuerdo comercial estará por sobre estos informes, y será el evento sobre el cual se centrará la atención de todos.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mueve en torno a 1.1600 en medio de la aversión al riesgo

El EUR/USD cotiza en un estrecho rango en torno a 1.1600 en la sesión europea del martes, tras el movimiento correctivo desde un máximo de más de dos semanas de 1.1656. El par se esfuerza por recuperar fuerza mientras el Dólar estadounidense lucha por extender una recuperación de dos días, con los inversores volviéndose cautelosos ante la publicación de datos de nivel medio en EE.UU. que se han perdido.

GBP/USD se mantiene débil en torno a 1.3150

El GBP/USD cotiza sin rumbo cerca de 1.3150 en la sesión europea del martes. El par lucha en medio de una amplia aversión al riesgo, incluso cuando el Dólar estadounidense sigue a la defensiva, a la espera de la publicación de los datos de Nóminas No Agrícolas de EE.UU. de septiembre para un nuevo impulso direccional.

Oro coquetea con los 4.000$; parece vulnerable cerca de mínimos de una semana ante la reducción de las apuestas de recorte de tasas de la Fed

El Oro mantiene su tono ofrecido cerca de un mínimo de una semana durante la sesión europea temprana del martes, con los bajistas a la espera de una ruptura por debajo de la marca psicológica de 4.000$ antes de posicionarse para nuevas pérdidas. Un grupo de miembros influyentes del FOMC mostró poca convicción para reducir los costos de endeudamiento, lo que obligó a los operadores a disminuir sus expectativas de otro recorte de tasas en diciembre.

El precio del Bitcoin cae por debajo de los 90.000$ a medida que la venta masiva se intensifica

El precio del Bitcoin cae por debajo de los 90.000$ el martes, profundizando su corrección en curso tras la fuerte caída de la semana pasada. La demanda institucional también apoya una perspectiva bajista, ya que los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin al contado listados en EE. UU. registraron 254,54 millones de dólares en salidas el lunes, extendiendo la persistente ola de retiros.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 17 de noviembre:

Los inversores adoptan una postura cautelosa en medio de la incertidumbre creada por el retraso de los datos de EE.UU. y las apuestas a un recorte de tasas de la Fed en diciembre. El calendario económico incluirá los datos semanales de cambio de empleo de ADP y varios responsables de la política monetaria de la Fed pronunciarán discursos durante las horas de negociación estadounidenses.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.