|

Se avecina una guerra comercial global

Donald Trump está revisando la política comercial estadounidense introduciendo aranceles «recíprocos» para contrarrestar lo que la Administración considera prácticas comerciales desleales. Esto supone un distanciamiento del sistema comercial multilateral de posguerra. Aunque el presidente Trump considera a los aranceles como una herramienta para corregir los desequilibrios comerciales y financiar recortes fiscales, es probable que desencadenen represalias. Una nueva guerra comercial afectará al crecimiento económico mundial e incrementará los precios. La incertidumbre política continuará siendo elevada, lo que de por sí es perjudicial para el crecimiento.

Trump ha presentado una amplia revisión de la política comercial estadounidense, lanzando lo que denomina un plan «justo y recíproco» para remodelar las relaciones con el resto del mundo. Un elemento central de esta estrategia es la introducción de aranceles recíprocos diseñados para igualar los aranceles impuestos a las exportaciones estadounidenses en el extranjero y otras políticas que Washington considera injustas. Estos aranceles se sumarán al 10% adicional ya impuesto a las importaciones chinas. A principios de esta semana, Trump también anunció que, a partir del 2 de abril, se aplicará un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores. Esta escalada se produce tras las amenazas de imponer aranceles a los socios comerciales norteamericanos de EE.UU. y nuevos gravámenes a las importaciones de metales.

Los aranceles recíprocos supondrían el fin del sistema multilateral de comercio que Estados Unidos puso en marcha tras la Segunda Guerra Mundial. Según las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los miembros deben aplicar el mismo arancel a un determinado producto independientemente de su origen -principio de la nación más favorecida-, excepto a aquellos países con los que tienen un acuerdo de libre comercio. El objetivo era crear igualdad de condiciones. El sistema no está exento de defectos: permite a los gobiernos proteger determinadas industrias siempre que los aranceles se apliquen de manera uniforme, lo que provoca asimetrías. Estados Unidos tiene uno de los tipos arancelarios medios más bajos del mundo, en torno al 3%, mientras que muchas economías de mercado emergentes imponen aranceles considerablemente más altos a los productos estadounidenses. Sin embargo, la disparidad es mucho menos pronunciada cuando se trata del comercio con las economías avanzadas. Y la diferencia se reduce aún más cuando los aranceles se ponderan por los flujos comerciales reales (Gráfico 1).

Gráfico 1: En general, EE.UU. se enfrenta a aranceles más altos que los que cobra


En teoría, los aranceles recíprocos podrían presionar a otros países para que redujeran sus barreras comerciales. En la práctica, es más probable que provoquen represalias. Cuando Trump acusa a Europa de bloquear las exportaciones estadounidenses, no se equivoca del todo. La Unión Europea mantiene una serie de barreras no arancelarias, como normas de envasado y etiquetado, que la OMC considera más restrictivas que las de Estados Unidos. Sin embargo, muchas de estas normas sirven a objetivos políticos legítimos, como la protección de la salud pública o el medio ambiente, y se aplican por igual a los productores extranjeros y nacionales, lo que significa que no son discriminatorias ni injustas, como afirma la administración Trump. Lo mismo ocurre con el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Aunque Europa puede ofrecer algunas concesiones, es poco probable que acepte el principio de aranceles recíprocos sin responder del mismo modo. Se avecina una guerra comercial.

Para la Administración Trump, los aranceles no son solo una herramienta de política comercial, sino también un medio de recaudar ingresos para compensar los recortes fiscales internos. En términos más generales, forman parte de un esfuerzo por remodelar un orden económico mundial que la Casa Blanca considera cada vez más sesgado en contra de los intereses nacionales de Estados Unidos. Es difícil predecir cuánto aumentarán los aranceles, ya que depende de los detalles de su aplicación. El simple reflejo de los aranceles medios a los que se enfrenta EE.UU. elevaría el tipo arancelario medio en unos tres puntos porcentuales (%pts). Si se tienen en cuenta los flujos comerciales reales, el aumento efectivo se acercaría más al 1.5%. Incluyendo los aranceles adicionales del 10% sobre las importaciones chinas que se introdujeron a principios de este mes, el tipo arancelario efectivo de EE.UU. se elevaría a alrededor del 6%, el doble del nivel del año pasado. Si la Administración sigue adelante con su propuesta de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, el tipo efectivo podría dispararse hasta el 12%, un nivel no visto desde la década de 1940 (Gráfico 2). La cifra podría aumentar aún más si la administración opta por considerar el IVA de alrededor del 20% aplicado por muchos países ricos como un arancel de facto sobre los productos estadounidenses.

Gráfico 2: El tipo arancelario efectivo de EE.UU. podría aumentar mucho más

Una nueva guerra comercial frenaría el crecimiento mundial y haría subir los precios. Calcular el impacto exacto es complicado. Las comparaciones históricas ofrecen una orientación limitada, ya que el alcance y la escala de los nuevos aranceles superan con creces los de disputas anteriores. Durante la primera Administración de Trump, la tasa arancelaria efectiva de EE. UU. aumentó solo un punto porcentual, en parte porque muchos productos chinos se desviaron a través de terceros países. Esta vez, las consecuencias podrían ser más graves. Con la economía estadounidense funcionando a pleno rendimiento, las empresas pueden estar más inclinadas a repercutir costes más elevados en la cadena de suministro. Las estimaciones del Instituto Peterson ofrecen una orientación aproximada. Imponer aranceles del 25% a Canadá y México, y añadir otro 10% de gravámenes a los productos chinos, restaría menos de medio punto porcentual al crecimiento del PIB estadounidense y añadiría aproximadamente la misma cantidad a la inflación. México y Canadá, que dependen en gran medida de EE.UU. para sus exportaciones, caerían en una grave recesión y experimentarían un gran aumento de la inflación. Nuestro propio modelo de inflación subyacente en EE.UU. muestra que un aumento del 10% de la tasa arancelaria efectiva podría elevar la inflación en un punto porcentual, aunque esta estimación supone que no hay desviación del comercio y que se repercute plenamente en los precios al consumo, lo que la convierte en una previsión al alza más que en una previsión central. Al final, la única certeza es que la incertidumbre política será una característica permanente de los próximos años. Y esto en sí mismo es malo para el crecimiento mundial.

Autor

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

J. Safra Sarasin Sustainable AM

El equipo de analistas de J. Safra Sarasin colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene estable por encima de 1.1800 a la espera del discurso de Lagarde

El par EUR/USD se mantiene estable alrededor de 1.1815 durante las horas de negociación asiáticas del jueves. El Dólar estadounidense cotiza plano frente al Euro tras su caída a un mínimo de tres años y medio, mientras los operadores evalúan la retórica de la Reserva Federal sobre futuros recortes de tasas de interés. Los operadores esperan el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, más tarde el jueves.

GBP/USD se mantiene en torno a 1.3650 tras Powell

El GBP/USD cede sus ganancias anteriores a nuevos máximos de dos meses cerca de 1.3730 tras la recuperación decente del Dólar. El Dólar estadounidense gana nuevo impulso después de que la Reserva Federal redujera sus tasas de interés y el presidente Powell ofreciera una conferencia de prensa optimista.

Oro a la baja pero no abatido tras la Fed

El Oro mantiene el retroceso a primera hora del jueves, habiendo renovado máximos históricos en 3.708$ en una reacción instantánea al anuncio de la Fed. El Dólar estadounidense se recupera ante la postura cautelosa del presidente de la Fed, Powell, sobre un posible alivio adicional de la política. El Oro retrocede de condiciones de sobrecompra extremas en el gráfico diario, manteniendo vivo el interés de compra.  

Bitcoin, el mercado de criptomonedas se mantiene neutral a pesar de que la Reserva Federal recortó tasas en 25 puntos básicos

El Bitcoin y la mayoría de los principales tokens en el mercado de criptomonedas se mantuvieron estables el miércoles, a pesar de la decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos, según las expectativas del mercado.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.