0
|

Reunión Fed: El foco está en las novedades sobre los posibles efectos de la guerra comercial en la economía

  • La declaración de la Fed puede ser menos relevante que los tweets de Trump de este miércoles.
  • El foco está en las novedades sobre los posibles efectos de la guerra comercial en la economía.

Los comentarios inapropiados e históricamente inusuales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que critican la política de la Reserva Federal y sus posibles efectos sobre los legisladores, son el único riesgo al que se enfrenta el mercado ante la próxima decisión de la Reserva Federal. Las posibilidades de un alza de tipos en septiembre son del 80%, mientras que la cuarta subida anual permanece sobre la mesa para diciembre, con una probabilidad del 60%. Para reuniones como las de hoy, sin conferencia de prensa de Jerome Powell, las probabilidades son de menos del 2.0%. El mercado "sabe" lo que sucederá, y ya lo ha valorado.

La probabilidad de que las palabras de Trump hagan mella en la convicción de los oficiales de la Fed en este momento es bastante nula. Powell y compañía no se apartarán de "seguir aumentando gradualmente las tasas de fondos federales", como afirmó el presidente de la Fed en su testimonio ante el Senado, a menos que el mandato sea dictado por la economía. El banco central basa sus decisiones en dos argumentos: empleo e inflación. El mercado de empleos ha sido fuerte durante años, mientras que la inflación ha estado rondando el objetivo del 2.0%. Aún más, el banco central tuvo que aclarar que está dispuesto a permitir que la inflación se mantenga por encima. Solo este martes sabíamos que el índice de costos de empleo de los EE.UU., que mide salarios y beneficios, creció un 2.8% en los 12 meses hasta junio, el mayor incremento anual en casi una década, otro signo alentador. La economía creció un 4.1% según el PIB preliminar del segundo trimestre, mientras que la publicación de datos macroeconómicos día tras día fluctúa a niveles saludables.

Con esto en mente, no se puede esperar mucho de esta reunión, aunque siendo un anuncio del banco central, siempre tiene la capacidad de sorprender a los inversores y sacudir el barco. Uno de los principales problemas que enfrenta la economía estadounidense es una guerra comercial con China y sus posibles efectos en la economía. Powell ya lo ha reconocido en su testimonio preparado ante el Congreso, ya que dijo que los legisladores esperan que la economía se mantenga fuerte, pero agregó que "es difícil predecir el resultado final de las discusiones actuales sobre la política comercial" y agregó que la escalada de aranceles podría ser mala para la economía de Estados Unidos. De todos modos, evitó meterse demasiado en el tema.

Las sorpresas son las que desencadenan los movimientos del mercado, por lo que si la Fed señala que los oficiales están más preocupados por los efectos de la guerra comercial en la economía, una reacción es posible. Una gran sorpresa será un cambio en la postura del "camino gradual", pero las posibilidades de que esto suceda son bastante limitadas. El tweet de Trump en Estados Unidos es el cable suelto que puede desencadenar más acción este miércoles.

Al final del día, vale la pena recordar que la Reserva Federal está bastante sola en el camino del ajuste, con el BoE como el único banco central con posibilidades de aumentar las tasas, algo que los operadores del mercado sabrán este jueves. Bien podría ocurrir que con el BoE a la espera, el USD disfrute de una demanda renovada en todos los ámbitos, ya que se destacará la distancia entre la Fed y sus contrapartes.

Perspectiva técnica EUR/USD

El par EUR/USD ha sido constantemente rechazado en sus intentos de ir más allá del nivel 1.1720, el 23.8% de retroceso del descenso de abril/mayo desde la reunión de junio del BCE, algo bastante significativo antes de la decisión de la Fed, ya que el moderado fin del QE del Banco Central Europeo destacó las divergencias entre las dos instituciones financieras.

El gráfico diario muestra que el par tampoco logró superar una línea de tendencia descendiente diaria desde el máximo de julio, aunque el máximo del martes interrumpió el ciclo de máximos más bajos. Los compradores, por otro lado, elevaron la barra de 1.1500 a 1.1600 en las últimas semanas. En el gráfico mencionado, el precio oscila alrededor de una media móvil diaria de 20 horizontal y debajo de tras más amplias, con la DMA de 100 manteniendo su fuerte pendiente bajista, mientras que los indicadores técnicos se dirigen a ninguna parte alrededor de sus líneas medias. La imagen debe completarse con el volumen reducido típico del verano del hemisferio norte. 

Parece poco probable que la Fed pueda provodar una ruptura direccional sostenible. Los soportes, desde aquí, se encuentran en 1.1660, 1.1620 y 1.1590, con un quiebre por debajo de éste último inclinando la balanza hacia la parte inferior. 

Al alza, los niveles 1.1720, 1.750 y 1.1790, este último máximo de julio, son las resistencias intradía que el par tendrá que superar en su camino para volverse alcista.

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD se desliza cerca de 1.1500 a pesar del tono cauteloso del BCE

El EUR/USD extiende sus pérdidas por segunda sesión consecutiva, cotizando alrededor de 1.1510 durante las horas asiáticas del lunes. Sin embargo, el potencial a la baja del par podría ser limitado ya que el Euro podría ganar terreno debido al sentimiento cauteloso en torno a las perspectivas de política monetaria del Banco Central Europeo.

GBP/USD cotiza por debajo de 1.3100 en medio de un USD más firme y la incertidumbre del presupuesto del Reino Unido

El par GBP/USD lucha por capitalizar las ganancias registradas en los últimos dos días y comienza la nueva semana con un tono más suave en medio de un Dólar estadounidense en general más fuerte. Sin embargo, los precios al contado logran mantenerse cómodamente por encima del mínimo de la semana pasada y actualmente se cotizan justo por debajo del nivel de 1.3100, con una caída de menos del 0.15% en el día.

El Oro gana terreno por encima de 4.050$ en medio de las apuestas de recorte de tasas de la Fed, a la espera de datos de EE.UU.

El precio del Oro cotiza en territorio positivo alrededor de 4.075$ durante la primera parte de la sesión asiática del lunes. El metal precioso avanza a medida que aumentan las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) tras los comentarios de John Williams. Los informes del Índice de Precios de Producción de septiembre y de Ventas Minoristas de EE.UU. estarán en el centro de atención más tarde el martes.

Bitcoin, Ethereum y Ripple rebote tras la reciente presión a la baja

Bitcoin, Ethereum y Ripple comienzan la semana con una modesta recuperación el lunes tras la masiva corrección de la semana pasada. Estas tres principales criptomonedas se mantienen por encima de sus niveles de soporte clave, lo que sugiere una continuación de la recuperación. Sin embargo, el sentimiento del mercado en general sigue siendo frágil, y cualquier subida podría enfrentar resistencia a corto plazo.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.