0
|

Qué es Fantom (FTM): Análisis y Perspectivas

Creada a mediados de 2018, el proyecto de la Fantom Foundation pretende crear una plataforma de contratos inteligentes, caracterizados por transacciones rápidas y baratas, compitiendo de este modo directamente con Ethereum.

Acelerando la Ejecución de Contratos Inteligentes

En muchas ocasiones nos encontramos con que la red Ethereum se satura, lo que provoca que la ejecución de las transacciones y el “gas” o coste asociado a las mismas. Para remediar estos problemas, han aparecido nuevas alternativas como es el caso de Fantom, que trata de ofrecer transacciones realizadas de forma instantánea con costes casi nulos y una escalabilidad elevada.

Para ello, Fantom utiliza la tecnología conocida como Directed Acyclic Graph (DAG). Mediante DAG es posible liberarse de las restricciones que implica la existencia de tamaños de bloque predefinidos, aumentando la velocidad de ejecución y reduciendo el número de confirmaciones de la red, lo que permite procesar hasta 300.000 transacciones por segundo.

Ello se logra almacenando los datos en el blockchain con un sistema de Tolerancia Asíncrona a Fallos Bizantinos, mediante la que se permite a los nodos de la red confirmar bloques de eventos que contienen transacciones sin depender de ninguna suposición con respecto al tiempo, lo que provoca que la confirmación de las transacciones por parte de la red sea más rápida, sin comprometer la seguridad ni la descentralización. Esta forma de almacenar la información se contrapone al sistema síncrono que rige las cadenas de bloques de Ethereum o Bitcoin, en las que las transacciones se añaden a los bloques de una en una. Es precisamente por este motivo por el que estas redes requieren múltiples confirmaciones para garantizar que una transacción forme parte permanentemente de la cadena de bloques y, por ende, conduce a una confirmación más lenta de las transacciones.

Por todas estas características, podemos situar como principales competidores de Fantom a Tezos y Cardano.

Aplicaciones de Fantom

Los creadores de Fantom pensaron inicialmente en usar su sistema para construir infraestructuras sobre las que desarrollar lo que se conoce como smart cities o ciudades inteligentes. En este sentido, Fantom tiene aplicaciones en diferentes áreas, tales como la provisión de servicios públicos y sanitarios o la gestión del tráfico.

Adicionalmente, el equipo de desarrollo de Fantom se dio cuenta rápidamente de la importancia que tendrán las finanzas descentralizadas o DeFi en los próximos años, por lo que han incorporado la capacidad de emitir activos sintéticos, así como de negociarlos y realizar préstamos desde cualquier wallet de Fantom. Esto se implementará próximamente en un nuevo proyecto DeFi denominado Fantom.finance.

En esta misma línea, Fantom ha anunciado recientemente la introducción del “staking líquido”, mediante el que es posible bloquear tokens en un nodo validador y acceder simultáneamente al valor de los activos bloqueados para utilizarlos para cualquier otra actividad en el ecosistema DeFi. Esto es algo que sin duda supone una revolución, por cuanto hasta ahora los usuarios de la mayoría de las redes basadas en Prueba de Participación (Proof of Stake) tienen que elegir necesariamente entre bloquear sus tokens para asegurar la red y obtener recompensas, o renunciar a esas recompensas para acceder al valor del token y poder usarlo en diferentes servicios financieros descentralizados.

El Token FTM

El token de la red Fantom también recibe el mismo nombre, siendo su ticker FTM. Actualmente existen diferentes variantes de este token:

  • Opera FTM, que es el utilizado por la mainnet de Fantom (denominada Opera Chain).
  • ERC20, ejecutado en la red Ethereum.
  • BEP2, corriendo sobre Binance Chain.

Las versiones ERC20 y BEP2 no pueden ser utilizadas directamente en la Opera Chain, por lo que para poder utilizarlas deben ser enviadas a un wallet de Fantom, donde son automáticamente convertidas a Opera FTM.

Las funciones de FTM dentro del ecosistema Fantom son las siguientes:

  • Remuneración a validadores, trabajando con el protocolo de consenso Proof of Stake (prueba de participación). Cualquier persona que disponga de al menos 3.175.000 FTM puede ejecutar su propio nodo validador.
  • Derechos de gobernanza, permitiendo la toma de decisiones sobre aspectos tales como cuestiones técnicas de funcionamiento de la red o el tamaño de las recompensas a los validadores. El peso de los votos de los miembros del ecosistema se define en función del número de FTM de que disponen, representado cada token un voto.
  • Uso como colateral en Fantom.finance, el proyecto de finanzas descentralizadas de Fantom.

La oferta total de FTM está limitada a un máximo de 3.175 millones de unidades, existiendo actualmente existen 2.545 millones de tokens en circulación. Considerando los precios actuales, la capitalización de Fantom es superior a los 2.000 millones de dólares ocupando el puesto 65 en CoinMarketCap.

Actualmente FTM cotiza en los principales mercados de criptodivisas pudiendo comprarse entre otros en Binance, OKEx y KuCoin.

Análisis Técnico de Fantom

Las recientes mejoras introducidas en FTM han supuesto un fuerte impulso a su cotización, quedándose a menos de un 10% de superar los máximos históricos que marcó en 0.8780 dólares a finales de febrero.

A corto plazo cabe esperar una leve corrección que reduzca la elevada sobrecompra que presenta este token, si bien no debería caer por debajo de la zona de soporte clave situada entre 0.6300 y 0.6400.

Dado el tono general del mercado, es altamente probable que tras una breve fase de consolidación FTM ataque los máximos históricos y los rompa, pudiendo alcanzar el nivel de 1.2000 dólares en los días posteriores a la rotura.

Por el contrario, una caída por debajo de la zona de soporte indicada podría acelerar las ventas e iniciar una corrección a la baja que podría llevar al token a poner a prueba el nivel de los 0.5500 dólares, nivel que se corresponde con los máximos marcados en marzo y abril y que ahora deben actuar como soporte.

Autor

Alberto Muñoz Cabanes

Alberto Muñoz Cabanes es doctor en Economía Aplicada, máster en Mercados Bursátiles y Derivados Financieros y profesor de Estadística en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Más de Alberto Muñoz Cabanes
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD parece haber encontrado soporte cerca de 1.1500

El EUR/USD deja atrás seis caídas diarias consecutivas el lunes, logrando recuperar algo de compostura y revisitar la zona de 1.1550, donde parece haber surgido cierta resistencia. De cara al futuro, el informe ADP de EE.UU., los Precios de Producción y las Ventas Minoristas son los próximos datos a tener en cuenta en el calendario.

El GBP/USD se ve ligeramente alcista en torno a 1.3100

El GBP/USD recupera la barrera de 1.3100 en medio de humildes ganancias en la última parte de la sesión del lunes. El movimiento se produce mientras el Dólar estadounidense fluctúa sin mucha dirección, dejando al Cable ligeramente comprado. La Libra, mientras tanto, también es probable que se mantenga en el centro de atención con el Presupuesto de Otoño del Reino Unido a la vuelta de la esquina, manteniendo a los operadores cautelosos.

El Oro coquetea con máximos de dos días cerca de 4.100$

El oro sigue cotizando de manera volátil y se acerca al nivel clave de 4.100$ por onza troy al comenzar la semana, pero está subiendo ligeramente después de dos días consecutivos de pérdidas. Su tono ligeramente más firme se produce a medida que el Dólar estadounidense se debilita, los rendimientos del Tesoro se mueven sin una dirección clara y los mercados continúan inclinándose hacia la idea de recortes de tasas de la Fed en el futuro.

Solana Previsión del Precio: SOL opera bajo presión y señales bajistas

Solana (SOL) se mantiene marginalmente por debajo de 130$ en el momento de escribir el lunes, reflejando un sentimiento de aversión al riesgo en el mercado de criptomonedas más amplio. SOL alcanzó un máximo intradía de 134$ pero retrocedió, señalando una creciente incertidumbre y alta volatilidad.

Esto es lo que hay que observar el martes 25 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) añadió al pequeño retroceso del viernes y coqueteó con la zona de mínimos de tres días a medida que los inversores continuaron considerando recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.