|

Próxima estación: Reserva Federal

Se va una semana que, en la previa, parecía ser una de las más movidas de los últimos meses, y sin embargo todo quedó en promesas. El Banco Central Europeo despidió a Mario Draghi después de 8 años como presidente de la entidad, y en su última presentación, el funcionario no ofreció novedades de importancia. Solo defendió con uñas y dientes el plan de estímulo a la economía, que entra en vigencia el viernes próximo, y que podría determinar una caída del euro en el mediano plazo.

La moneda única no cayó tanto por esta circunstancia, sino por los cada mes más débiles datos de Alemania, que el jueves volvieron a decepcionar a los mercados. El quiebre de 1.1000, aún algo lejano en el cierre de la presente semana, determinaría una baja más relevante del euro, que comenzará a mirar de cerca los mínimos del año, en 1.0879.

En cuanto al drama del Brexit, tampoco mostró cambios de importancia. El rechazo del Parlamento británico de la propuesta de salida presentada por el aún premier Boris Johnson, que tuvo lugar del martes luego de un suspenso de 3 días, aparecía en las horas anteriores como muy previsible. Desde el martes, una sucesión de incomprensibles idas y vueltas intentan tapar el sol con las manos, e impedir la única medida que realmente tendría sentido para terminar con esta triste historia: un nuevo referéndum, que no dejaría dudas acerca de lo que el pueblo británico, ahora informado de lo que le espera si se va de la Unión Europea con o sin acuerdo, quiere en realidad. El semi acuerdo que aprobó la UE para dividir a Reino Unido en dos, dejando a Irlanda del Norte separada con una frontera con aduana, demuestra que en Bruselas tampoco sobra el sentido común.

La libra esterlina reflejó punto a punto esta situación. Luego de superar 1.3000 volvió a caer, y se mantiene ahora en un limbo cercano a 1.2800, sin tendencia clara, y a la espera de que estos señores de la política se pongan de acuerdo al menos en algún concepto básico. El llamado a elecciones anticipadas para el 6 de diciembre no hizo sino trastabillar a la libra.

Pero viene una semana clave. Para el Brexit, para la guerra comercial, que en los últimos días no dejó más que chismes de programa de televisión de la tarde, y también para el dólar. Es que el miércoles se conocerá la decisión de política monetaria de la Fed, que probablemente dejará sin cambios sus tipos de interés. Si esto sucede, la bolsa dejará de festejar, y el dólar podría volver a mostrarse firme sin dejar dudas.

Claro que al anuncio propiamente dicho le seguirá la conferencia de prensa a cargo del presidente Powell. El funcionario dejará en claro, sin decirlo, si será en diciembre el turno de un nuevo recorte de tipos de interés, o si efectivamente la tasa cierra el año en el 2% actual. Si se le pregunta al presidente Trump, la tasa debería estar negativa, aunque los funcionarios de la Fed han intentado mostrarse independientes del poder político.

En Latinoamérica, el dólar presenta un comportamiento algo dispar. Mientras amagó con quebrar máximos históricos ante el real, ahora la moneda brasileña parece prepararse para una fuerte recuperación, con un triple techo en el gráfico diario, que podría redundar en una baja de la moneda estadounidense. En Colombia, el peso estuvo cerca de sus mínimos históricos, aunque la postrera recuperación del petróleo le dio aire, para terminar la semana por encima de 3400, pero lejos de los 3505 pesos por dólar que tuvo como máximo valor el par USD/COP. En Chile, la difícil situación social planteada desde la semana anterior determinó un alza del dólar, que también se acerca a su máximo histórico. Luego de un rally muy marcado del pasado lunes, el par USD/CLP se estabiliza en torno a 724 unidades, aunque la tendencia es claramente alcista en el corto plazo. Y en Argentina, el proceso electoral en marcha, y que finaliza el domingo 27 con las elecciones generales, determinó un alza del dólar que día a día vence máximos históricos. Existen en ese país varios tipos de cambio, aunque la referencia oficial supera los 63 pesos, con una tendencia que el lunes puede dispararse por encima de las 70 unidades. Un triángulo de continuación de tendencia alcista en el gráfico diario podría anticipar un alza histórica del dólar para la semana entrante, dependiendo del resultado de las elecciones.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD abre la puerta a 1.1700

EUR/USD avanza por tercer día consecutivo el jueves, cotizando a un paso de la marca de 1.1700 antes de la apertura en Asia. La intensa caída del Dólar y el mejor tono en la amplia galaxia vinculada al riesgo respaldan el aumento en el mercado al contado, mientras que las preocupaciones sobre un posible cierre también añaden incertidumbre en torno al Dólar.

GBP/USD se suaviza desde los máximos, de vuelta cerca de 1.3440

El GBP/USD avanza por segundo día consecutivo el jueves, logrando volver a la zona de 1.3450, donde se presenta una resistencia inicial. Las publicaciones de datos del Reino Unido más firmes de lo esperado también prestan soporte a la libra esterlina junto con la continuación del sesgo vendedor en el Dólar.

Oro aspira a 4.300$ y más allá

El Oro avanza con fuerza y alcanza un máximo histórico en niveles apenas por debajo del clave umbral de 4.300$ por onza troy el jueves. Las preocupaciones continuas sobre las repercusiones económicas de un prolongado cierre del gobierno de EE.UU., las renovadas tensiones comerciales entre EE.UU. y China, las perspectivas de recortes adicionales de tasas por parte de la Fed y los riesgos geopolíticos más amplios están manteniendo fuerte la demanda por el metal precioso.

Los toros de XRP apuntan a un movimiento del 10% en medio de la caída de los flujos de entrada a los exchanges

Ethereum vio 160,4 millones$ en liquidaciones de futuros en las últimas 24 horas, lideradas por 98 millones$ en liquidaciones largas, según datos de Coinglass. ETH continuó su declive, cayendo otro 3% en el día después de ver un rechazo cerca de la línea de tendencia descendente que se extiende desde el 7 de octubre. 

Esto es lo que hay que observar el viernes 17 de octubre:

El Dólar estadounidense (USD) retrocedió aún más el jueves, alcanzando mínimos de varios días mientras los inversores continuaban evaluando las perspectivas de recortes de tasas por parte de la Fed y el impacto en la economía de un prolongado cierre del gobierno de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.