• Se prevé que el índice de precios del gasto en consumo personal PCE de EE.UU. se sitúe en el 4.9% interanual en enero.
  • Las minutas de la reunión del FOMC apuntan a un endurecimiento monetario.
  • El Dólar podría entrar en una tendencia alcista duradera tras la publicación de las cifras del PCE.

La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicará los datos del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de enero el viernes a las 13:30 GMT. La cifra solía tener un impacto limitado en el dólar estadounidense, a pesar de ser el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). Sin embargo, y a medida que se disparaban las presiones sobre los precios, el dato captó la atención de los especuladores, adquiriendo cada vez más relevancia en el último año.

Se espera que el índice de precios PCE haya subido un 4.9% interanual en enero, frente al 5% anterior, mientras que el índice de precios PCE subyacente, más relevante, se prevé en el 4.3%, tras registrar un 4.4% en diciembre.

La inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentó a un ritmo anualizado del 6.4% en enero, mejorando desde el 6.5% anterior y disminuyendo aún más desde el máximo de varias décadas alcanzado a mediados de 2022 del 9.1%. Sin embargo, los mercados financieros esperaban que el IPC disminuyera a un ritmo más rápido, con la mayoría de los analistas anticipando un aumento de sólo el 6.2% interanual.

Inflación y Reserva Federal

El IPC comenzó a relajarse en el último trimestre de 2022, lo que alimentó las especulaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. ralentizará su agresiva política monetaria e incluso dará un giro. El banco central estadounidense ha advertido a los inversores contra tales especulaciones, pero los participantes del mercado siguieron apostando en contra de la Fed. Como resultado, los mercados bursátiles se dispararon, mientras que el Dólar cayó a nuevos mínimos de varios meses frente a la mayoría de sus principales rivales.

No obstante, los responsables de la Fed estadounidense mantuvieron su retórica de línea dura y advirtieron de la persistencia de riesgos al alza para la inflación, lo que les mantiene en la senda del endurecimiento. Las cifras del IPC, aún elevadas, fueron un jarro de agua fría, lo que sugiere claramente que no es el momento de dar un giro en la política monetaria.

Las minutas de la reunión del FOMC publicadas el miércoles confirmaron que los responsables políticos estadounidenses seguirán subiendo las tasas hasta que confíen en que la inflación caerá al 2%. Además, el documento mostraba que unos pocos participantes eran partidarios de una subida de tasas de 50 puntos básicos en la última reunión, por encima de los 25 puntos básicos finalmente ofrecidos. Por último, algunos participantes veían más probabilidades de que se produjera una recesión en 2023. Los mercados bursátiles cayeron y el Dólar se disparó ante la perspectiva de una continuación del endurecimiento monetario.

Posibles reacciones del dólar

Dado el trasfondo actual, el índice de precios PCE podría ser decisivo para la moneda estadounidense. Una lectura en línea con las expectativas debería confirmar que la inflación se está relajando, aunque a un ritmo más lento de lo previsto. Sería suficiente para mantener al Dólar en el lado ganador, aunque difícilmente provocaría una reacción brusca de los mercados.

Una sorpresa al alza debería apoyar aún más la idea de una Reserva Federal agresiva y alimentar la demanda de la moneda estadounidense en un escenario de aversión al riesgo. Los mercados podrían finalmente rendirse ante la evidencia de que un pivote de política monetaria no tendría lugar en 2023.

Por último, unas presiones de los precios por debajo de lo previsto podrían volver a poner sobre la mesa las expectativas a un giro en la política monetaria, alimentando la demanda de acciones de alto rendimiento en detrimento del Dólar. Aun así, y dada la actual fortaleza del Dólar, su caída podría ser efímera, y los alcistas del Dólar aprovecharían sus oportunidades en niveles más bajos.

DXY

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: Los excelentes datos de empleo de EE.UU. alimentan la demanda por el USD

EUR/USD Pronóstico: Los excelentes datos de empleo de EE.UU. alimentan la demanda por el USD

El informe de Nóminas no Agrícolas de junio sorprendió con cifras optimistas, la tasa de desempleo baja al 4.1%. El EUR/USD se tornó bajista en el corto plazo, pudiendo perforar la cifra de 1.1700.

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable

El par experimenta un rebote a primera hora del jueves, pero cotiza muy por debajo de 1.3700.

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense

El USD/JPY salta casi un 1% tras los robustos datos de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. que superaron las expectativas.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Se espera que el crecimiento de las Nóminas no Agrícolas siga desacelerándose en junio ante el enfriamiento del mercado laboral de EE.UU.

Se espera que el crecimiento de las Nóminas no Agrícolas siga desacelerándose en junio ante el enfriamiento del mercado laboral de EE.UU.

Se prevé que las Nóminas no Agrícolas aumenten en 110.000 en junio, por debajo del aumento de 139.000 de mayo.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO