|

Previa inflación del PCE de EE.UU.: ¿Puede el Dólar volverse alcista para siempre?

  • Se prevé que el índice de precios del gasto en consumo personal PCE de EE.UU. se sitúe en el 4.9% interanual en enero.
  • Las minutas de la reunión del FOMC apuntan a un endurecimiento monetario.
  • El Dólar podría entrar en una tendencia alcista duradera tras la publicación de las cifras del PCE.

La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos publicará los datos del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de enero el viernes a las 13:30 GMT. La cifra solía tener un impacto limitado en el dólar estadounidense, a pesar de ser el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). Sin embargo, y a medida que se disparaban las presiones sobre los precios, el dato captó la atención de los especuladores, adquiriendo cada vez más relevancia en el último año.

Se espera que el índice de precios PCE haya subido un 4.9% interanual en enero, frente al 5% anterior, mientras que el índice de precios PCE subyacente, más relevante, se prevé en el 4.3%, tras registrar un 4.4% en diciembre.

La inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentó a un ritmo anualizado del 6.4% en enero, mejorando desde el 6.5% anterior y disminuyendo aún más desde el máximo de varias décadas alcanzado a mediados de 2022 del 9.1%. Sin embargo, los mercados financieros esperaban que el IPC disminuyera a un ritmo más rápido, con la mayoría de los analistas anticipando un aumento de sólo el 6.2% interanual.

Inflación y Reserva Federal

El IPC comenzó a relajarse en el último trimestre de 2022, lo que alimentó las especulaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. ralentizará su agresiva política monetaria e incluso dará un giro. El banco central estadounidense ha advertido a los inversores contra tales especulaciones, pero los participantes del mercado siguieron apostando en contra de la Fed. Como resultado, los mercados bursátiles se dispararon, mientras que el Dólar cayó a nuevos mínimos de varios meses frente a la mayoría de sus principales rivales.

No obstante, los responsables de la Fed estadounidense mantuvieron su retórica de línea dura y advirtieron de la persistencia de riesgos al alza para la inflación, lo que les mantiene en la senda del endurecimiento. Las cifras del IPC, aún elevadas, fueron un jarro de agua fría, lo que sugiere claramente que no es el momento de dar un giro en la política monetaria.

Las minutas de la reunión del FOMC publicadas el miércoles confirmaron que los responsables políticos estadounidenses seguirán subiendo las tasas hasta que confíen en que la inflación caerá al 2%. Además, el documento mostraba que unos pocos participantes eran partidarios de una subida de tasas de 50 puntos básicos en la última reunión, por encima de los 25 puntos básicos finalmente ofrecidos. Por último, algunos participantes veían más probabilidades de que se produjera una recesión en 2023. Los mercados bursátiles cayeron y el Dólar se disparó ante la perspectiva de una continuación del endurecimiento monetario.

Posibles reacciones del dólar

Dado el trasfondo actual, el índice de precios PCE podría ser decisivo para la moneda estadounidense. Una lectura en línea con las expectativas debería confirmar que la inflación se está relajando, aunque a un ritmo más lento de lo previsto. Sería suficiente para mantener al Dólar en el lado ganador, aunque difícilmente provocaría una reacción brusca de los mercados.

Una sorpresa al alza debería apoyar aún más la idea de una Reserva Federal agresiva y alimentar la demanda de la moneda estadounidense en un escenario de aversión al riesgo. Los mercados podrían finalmente rendirse ante la evidencia de que un pivote de política monetaria no tendría lugar en 2023.

Por último, unas presiones de los precios por debajo de lo previsto podrían volver a poner sobre la mesa las expectativas a un giro en la política monetaria, alimentando la demanda de acciones de alto rendimiento en detrimento del Dólar. Aun así, y dada la actual fortaleza del Dólar, su caída podría ser efímera, y los alcistas del Dólar aprovecharían sus oportunidades en niveles más bajos.

DXY

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene a la defensiva por debajo de 1.1600, a la espera de los comentarios de la Fed y la votación de la Cámara de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene a la defensiva por debajo de 1.1600 en el comercio europeo del miércoles. El par cotiza sin rumbo en medio de una acción moderada en el espacio de divisas mientras los mercados esperan la votación de la Cámara de Representantes de EE.UU. sobre el proyecto de ley de financiación temporal para poner fin al récord de cierre del gobierno. Mientras tanto, se estarán observando las conversaciones de los bancos centrales.

GBP/USD se dirige al sur hacia 1.3100 a medida que el Dólar estadounidense se recupera antes de la votación en la Cámara

El GBP/USD se dirige hacia el sur hacia 1.3100 en la sesión europea del miércoles, interrumpiendo su recuperación. El Dólar estadounidense rebota, encogiéndose de hombros ante el apetito por el riesgo, en anticipación a la reapertura del gobierno de EE.UU.. Se espera el discurso de la Fed y la votación de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de ley de financiación.

El Oro rebota desde niveles por debajo de los 4.100$, cayendo un poco por debajo de máximos de tres semanas ante la firmeza del Dólar

El Oro revierte una caída intradía a niveles por debajo de 4.100$ y cotiza con un leve sesgo negativo justo por debajo de un máximo de tres semanas durante la primera parte de la sesión europea del miércoles. Un desarrollo positivo hacia la reapertura del gobierno de EE.UU. sigue apoyando el apetito por el riesgo y actúa como un viento en contra para el metal precioso de refugio seguro.

Las perspectivas de Chainlink mejoran a medida que las recompensas por staking y la actividad de las ballenas fortalecen la demanda de la red

El precio de Chainlink se estabiliza alrededor de 15.35$ el miércoles tras encontrar un fuerte soporte cerca de la línea de tendencia inferior la semana pasada, señalando un renovado interés comprador. El lanzamiento de Chainlink Rewards Temporada 1 podría aumentar la participación en la red y la participación de tokens, lo que podría impulsar una mayor demanda. 

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 12 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza a principios del miércoles, después de tener dificultades para encontrar demanda el martes. En ausencia de publicaciones de datos de alto impacto, los inversores prestarán especial atención a los comentarios de los funcionarios de la Fed y a la votación de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de ley de financiación para poner fin oficialmente al cierre del gobierno.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.