|

Powell confirma el rumbo de la Fed

La primera presentación del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso de Estados Unidos, no ofreció sorpresa alguna. No se podía esperar algo diferente a lo que dijo el miércoles pasado, cuando el banco central elevó la tasa de interés en un 0.75%, una medida que no tenía lugar desde 24 años atrás, y que muestra el empeño de la entidad por bajar la inflación, en máximos de 41 años.

Powell ratificó el camino del banco central, iniciado “verbalmente” a fines de 2021 -apenas fue nominado a su segundo período a cargo de la institución- y que recién comenzó meses atrás, con el primer aumento de tipos de interés, un 0.5%. En mayo, el alza fue más pronunciada, un 0.75%, y se espera que en julio se repita la fórmula. Para la reunión de septiembre se mantiene una incógnita.

Powell sabe, y así lo expresó, que estos aumentos de tipos pueden llevar a la economía a una recesión, que estimó podría no durar mucho si es que finalmente se produce. El Comité de política monetaria eligió priorizar el combate contra la inflación, una lucha en la que juega en desventaja.

Si bien los aumentos de tasa tendrán efecto, como también, y entendemos que en mayor medida, los recortes del balance que mantiene en 10 billones de dólares, mientras la guerra en Ucrania no ceda, el riesgo de que el costo de energía siga subiendo es muy alto, y está totalmente fuera del dominio y de la voluntad del banco central.

La otra variable, que es el consumo posterior a la pandemia, con las consiguientes dificultades en la cadena de suministros, irá pasando con el tiempo. La demanda de bienes y servicios no seguirá tan alta como ahora, un poco porque las necesidades se irán cubriendo, y otro poco porque se sentirá la falta de dinero a mediano plazo.

Las palabras de Powell impactaron en el mercado, aunque en forma moderada. La bolsa de Nueva York inició el día con fuertes ganancias, que se fueron diluyendo con el paso de las horas, aunque la mayoría de las acciones líderes terminó ganando.

El dólar se mostró, y lo sigue haciendo en la sesión asiática del jueves, también moderado y con un comportamiento mixto en sus pares principales. El euro y la libra esterlina intentan cambiar su débil sesgo de las últimas semanas, aunque es claro que les cuesta más de lo esperado hacerlo. Por momentos, ambas monedas parecen intentar un cambio de dirección de mediano plazo, pero una y otra vez regresan a sus respectivos caminos bajistas de corto y mediano plazo.

Algo similar sucede con el yen, aunque su posición es mucho más débil aún. Luego de tocar mínimos de mediados de 1998 el martes, el miércoles recortó parte de sus pérdidas, pero aún se muestra incapaz de quebrar la zona de 134.00, que podría darle algo de impulso adicional. La política monetaria del Banco de Japón, que impacta de frente contra la de otros bancos centrales, más el costo de energía, y la comodidad del banco central de ver como su moneda se devalúa sin mucho esfuerzo, limitan las chances de que en el corto plazo el yen recupere terreno en forma sustentable.

Así las cosas, la operatoria se ve limitada en los pares líderes en rangos de precios bastante estrechos, sin que se aprecie claramente cuales serán los próximos pasos de los mismos. Un alza o una baja de las monedas europeas quedarían igualmente justificadas, dado que el dólar se ve fuerte, claro, pero con una recesión por delante en Estados Unidos. Los formadores de precios serán quienes vuelquen, a su favor o en su contra, la balanza.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1600, a la espera de los comentarios de la Fed y la votación de la Cámara de EE.UU.

El EUR/USD se mantiene defensivo por debajo de 1.1600 en la segunda mitad del día del miércoles, ya que la actividad comercial en el espacio de divisas sigue siendo moderada. Los mercados están a la espera de la votación de la Cámara de Representantes de EE.UU. sobre el proyecto de ley de financiación temporal que pondrá fin al cierre del gobierno. Mientras tanto, los inversores estarán atentos a los comentarios de los responsables de la política monetaria de la Fed.

GBP/USD desciende hacia 1.3100 a medida que el USD se recupera antes de la votación en la Cámara

El GBP/USD se mantiene a la baja y cae hacia 1.3100 el miércoles. El Dólar estadounidense protagoniza un rebote en anticipación a la reapertura del gobierno de EE.UU., pero el ambiente de mercado positivo al riesgo limita las ganancias de la divisa. Se espera el discurso de la Fed y la votación de la Cámara de Representantes de EE.UU. sobre el proyecto de ley de financiación. 

Oro consolida ganancias semanales, se mantiene por encima de 4.100$

El Oro entra en una fase de consolidación y fluctúa por encima de 4.100$ tras la acción alcista observada a principios de la semana. La mejora del sentimiento de los mercados dificulta que el XAU/USD suba, ya que la atención del mercado se centra en la votación de la Cámara sobre el proyecto de ley de financiación y los comentarios de la Fed.

Las perspectivas de Chainlink mejoran a medida que las recompensas por staking y la actividad de las ballenas fortalecen la demanda de la red

El precio de Chainlink se estabiliza alrededor de 15.35$ el miércoles tras encontrar un fuerte soporte cerca de la línea de tendencia inferior la semana pasada, señalando un renovado interés comprador. El lanzamiento de Chainlink Rewards Temporada 1 podría aumentar la participación en la red y la participación de tokens, lo que podría impulsar una mayor demanda. 

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 12 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza a principios del miércoles, después de tener dificultades para encontrar demanda el martes. En ausencia de publicaciones de datos de alto impacto, los inversores prestarán especial atención a los comentarios de los funcionarios de la Fed y a la votación de la Cámara de Representantes sobre el proyecto de ley de financiación para poner fin oficialmente al cierre del gobierno.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.