0
|

Pescando en el mar revuelto de la bolsa alemana

Los efectos indirectos de la actual incertidumbre causada por la guerra comercial entre EE.UU. y China se están extendiendo lentamente a todos los niveles de la economía alemana, lo que ya se está comenzando a sentir en el deterioro del crecimiento, en PMIs débiles y en repercusiones en las industrias exportadoras.

Para hacer frente a la recesión económica, el gobierno alemán se estaría planteando aumentar el gasto público. Esto no sería el mayor problema de la economía alemana, pues un aumento en el gasto en infraestructuras es necesario, la cuestión es la ejecución y una distribución eficiente del capital, pues los verdaderos obstáculos para la recuperación de las tasas de crecimiento provienen de las limitaciones reglamentarias, el exceso de burocracia y la escasez de mano de obra cualificada.

Oportunidades de inversión en el mercado alemán

Desde principios de mayo los inversores han centrado su atención en la incertidumbre en el comercio global y en la desaceleración potencial del crecimiento mundial. Esto ha propiciado que las acciones industriales alemanas hayan sido de los valores más penalizados en las últimas semanas. Las empresas químicas, los fabricantes de autopartes y equipos originales y numerosos proveedores de maquinaria y sistemas, se vieron expuestos a la gran debilidad de la demanda del mercado, ya que Alemania siempre ha sido uno de los mayores beneficiarios del libre comercio y de la globalización. De hecho, la mayoría de las empresas han presentado resultados sólidos, pero los importantes ajustes de previsiones de beneficios de las grandes compañías industriales han recibido una amplia cobertura, lo que a menudo ha dado lugar a caídas de doble dígito en una sola sesión bursátil. El mercado no muestra piedad ante tales decepciones. Por ello, muchas de las empresas ya están respondiendo a la recesión paralizando contrataciones, con medidas de reestructuración y anuncios de jornada reducida.

El miedo a la recesión ha motivado una rotación sectorial muy fuerte hacia valores defensivos de gran capitalización, como Allianz, Linde, Adidas, SAP y Airbus, que representan una parte importante del índice HDAX. De hecho, sólo 5 de cada 101 acciones del índice suponen más de la mitad de la subida registrada desde que comenzó el año. En otras palabras, algo menos del 5% de las empresas del HDAX son responsables de más del 55% del rendimiento absoluto y positivo del índice. Debido a esta búsqueda de refugio, los valores defensivos han visto un nuevo aumento de sus múltiplos de valoración, en algunos casos, excesivo.

Así pues, en el fondo MainFirst Germany no hemos invertido en un sector defensivo como el de bienes de consumo no cíclico, debido a que consideramos que presenta valoraciones excesivas. A medio plazo, mantenemos un enfoque constructivo hacia las oportunidades del mercado de renta variable -especialmente en medio de un escenario de bajos tipos de interés- y, por lo tanto, seguimos centrados en valores cíclicos. Nuestra preferencia por los cíclicos se debe, entre otras razones, a los niveles de valoración excesivamente bajos a los que cotizan. A diferencia de muchos de sus comparables, la mayoría de las empresas que tenemos en cartera no han lanzado profit warnings. En cambio, han cumplido con las previsiones y siguen haciéndolo. Por ejemplo, PBB, Sixt, Hella, Mensch und Maschine, Atoss Software y Knorr-Bremse, han alcanzado o superado sus propios objetivos y los precios de sus acciones también han experimentado una considerable recuperación desde sus mínimos.

Las empresas que tenemos en cartera poseen intrínsecamente un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, el rendimiento actual de nuestras posiciones, que está por debajo de la media, difiere considerablemente de los fundamentales de estas compañías. Algo que, en otro escenario, sería muy diferente.

Esperamos que en los próximos 6-12 meses, con una mejora de la situación económica, los inversores recuperen su apetito por el riesgo y los valores cíclicos. Aun así, momentos de mercado como los actuales también ofrecen oportunidades. De hecho, las acciones que salieron del radar de los inversores están cotizando a múltiplos de valoración históricamente atractivos para inversores experimentados con un horizonte de largo plazo.

Autor

Más de MainFirst
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.