|

PIB y Banco Central Europeo, claves del fin de mes

El dólar volvió a mostrar el viernes un comportamiento errático en prácticamente todos sus frentes. El euro, lentamente, se posiciona al alza, al menos en el corto plazo, y la libra esterlina, con algunos vaivenes, le sigue el paso. El dólar australiano se ve cómodo dentro de un canal alcista de casi un mes de duración, en tanto el oro regresó a su habitual volatilidad, para caer con fuerza luego de superar los 1810 dólares por primera vez en un mes y medio.

Por su parte, la bolsa de Nueva York sigue tocando máximos históricos. Conviene no confiar del todo en que esto va a suceder tantas veces como antes de la pandemia. Las condiciones han cambiado, y ni siquiera se parecen a la última tanda de máximos de todos los tiempos en los principales índices, que tuvo lugar pocos meses atrás, cuando los recortes de fondos por parte de la Fed parecían imposibles de realizar.

Los tiempos han cambiado, y no pasó demasiado desde que el presidente de la Fed, Powell, se diera cuenta de que la inflación por encima del 5% anual corroe cualquier plan económico, por sólido que este parezca. Los sucesivos anuncios de recorte, por ahora convertidos en advertencias que no se sabe si se harán realidad en noviembre o diciembre, hacen pensar en que la bolsa sigue avanzando a menor ritmo, estirando sus ganancias hasta que un día cambie el ánimo de los mercados, vieja frase utilizada para justificar los cambios de tendencia o, más bien, las tomas de ganancias de los formadores de precios, para alejarse de los máximos por un buen tiempo, e iniciar un ciclo bajista.

El Banco de Canadá ya dio algunos pasos en el sentido de recortes, los cuales podrían quedar sin efecto este mismo año. El Banco Central Europeo, lento de reflejos, aún ni siquiera se plantea recorte alguno, pese a que la inflación de la Eurozona ya se ubica en torno al 4%. Hay que destacar, además, que todas estas mediciones son oficiales, pero que la realidad, los precios que los consumidores pagan todos los días, exceden el 4 o 5% de los que hablan los informes mensuales.

Precisamente, esta semana tanto el Banco de Canadá como el Banco Central Europeo darán a conocer sus respectivas políticas monetarias. No se habla aún, salvo en el caso del Banco de Inglaterra, de aumentos de tipos de interés, que quedarán sin cambios por un buen tiempo. Pero el BoC prepara un discurso que podría darle impulso al dólar canadiense, el cual en las últimas semanas se vio ampliamente favorecido por el alza del petróleo a máximos de 7 años.

Respecto al BCE, la titular de la entidad, Christine Lagarde, dará su habitual conferencia de prensa el jueves, para hablar de los laberínticos caminos que transita el banco central, con planes repletos de siglas inentendibles, pero que terminan todos en el mismo lugar: con una gran emisión de euros.

A esto se suma el PBI del tercer trimestre en Estados Unidos, sobre el cual se espera un crecimiento más acorde a los tiempos anteriores a la pandemia, un 2.6%. Se trata de la primera medición del período, que será corregida dos veces, por lo que puede tener un impacto medio en los mercados. El hecho de que sea simultáneo con las palabras de Lagarde puede que haga eclipsar algo el efecto.

Por último, también el Banco de Japón brindará su informe de política monetaria, sin cambios, como es costumbre, y manteniendo una tasa de interés negativa. La estabilidad de Japón ha logrado que los anuncios de su banco central pasen casi desapercibidos, pese a que la crisis de la pandemia aún se encuentra presente.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD lucha por recuperarse por encima de 1.1500 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD cotiza en un rango estrecho por debajo de 1.1500 tras cerrar los cinco días de negociación anteriores en terreno negativo. El par se mantiene estable mientras el Dólar estadounidense consolida el alza de cara a la publicación de los datos de empleo ADP de EE.UU. y del PMI de servicios ISM, de alto impacto.

GBP/USD se estabiliza por encima de 1.3000, los traders esperan datos de EE.UU.

El GBP/USD entra en una fase de consolidación por encima de 1.3000 tras la fuerte caída del martes, ya que la Libra esterlina no logra atraer compradores después de que la Ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves, insinuara aumentos generales de impuestos en su presupuesto que se presentará más adelante este mes. Se esperan datos clave de EE.UU.

El Oro se aferra a ganancias modestas, permanece por debajo de 4.000$

El oro se beneficia del sentimiento de aversión al riesgo en los mercados y protagoniza un rebote a mitad de semana. Sin embargo, el XAU/USD lucha por cobrar impulso alcista y se mantiene por debajo de 4.000$, mientras los inversores esperan datos de EE.UU. para evaluar si la Fed es probable que recorte tasas nuevamente en diciembre.

Se espera que el Informe de Empleo ADP muestre leves aumentos en el empleo en octubre tras la caída de septiembre

El Instituto de Investigación de Automatic Data Processing (ADP) publicará su informe mensual sobre la creación de empleo en el sector privado para octubre el miércoles a las 13:15 GMT, y se espera que muestre que el sector privado añadió 24.000 nuevas posiciones en octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 5 de noviembre

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 5 de noviembre:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.