Este artículo ha sido escrito por Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM
México ha sorprendido al alza en 2022. Su crecimiento superó las estimaciones del consenso y el peso mexicano (MXN) tuvo un buen comportamiento. Su temprano endurecimiento monetario, su política fiscal conservadora, sus reducidos déficits por cuenta corriente y su estabilidad política han sido factores de apoyo. Seguimos siendo positivos sobre la divisa en 2023. Aunque pensamos que México seguirá a EE.UU. en una recesión a finales de año, siguen existiendo otros factores de apoyo. El impulso de la deslocalización cercana y las nuevas inversiones a través del acuerdo entre EE. UU., México y Canadá (USMCA por sus siglas en inglés) deberían ayudar a elevar la productividad a medio plazo.
México se ha beneficiado del fuerte crecimiento de EE.UU. y de la solidez del mercado laboral, lo que ha supuesto un aumento significativo de las remesas de los trabajadores en los dos últimos años. La política monetaria y fiscal ‘hawkish’ del banco central también ha apoyado al MXN.
Aunque la producción industrial se está ralentizando, los fabricantes aún parecen optimistas, como sugieren los índices PMI. La industria automovilística, que es un importante sector de exportación, ha sorteado las dificultades de las tensas cadenas de suministro y ha contribuido a elevar las exportaciones y las balanzas comerciales (Gráfico 1). La solidez del mercado laboral estadounidense ha mantenido elevadas las remesas y limitado los déficits por cuenta corriente. Aunque es probable que éstas hayan tocado techo en este ciclo, podrían mantenerse en niveles elevados durante más tiempo, ya que el mercado laboral estadounidense sigue siendo firme. Las exportaciones se han ralentizado, pero es probable que el sector automovilístico siga teniendo cierto impulso.
Gráfico 1: Mejora de la balanza comercial
La fuerte demanda interna ha alimentado la inflación interna. La tasa de desempleo de México sigue bajando y el crecimiento salarial se mantiene elevado (Gráfico 2). Aunque la inflación subyacente parece haber tocado techo el mes pasado, el crecimiento secuencial sigue siendo bastante elevado (Gráfico 3). El banco central (Banxico) ha indicado en su reunión de diciembre que la subida de febrero (25 pb, situando el tipo terminal en el 10,75%) puede ser la última y que podría desvincularse de la Fed. Sin embargo, Banxico ha seguido habitualmente a la Fed en los ciclos anteriores. Por lo tanto, pensamos que existe un riesgo significativo de que Banxico siga a la Fed. Esto mantendrá el diferencial histórico de tipos de interés en 600 pb y, por tanto, apoyará al MXN.
Gráfico 2: Descenso del desempleo y aumento de los salarios
Gráfico 3: La inflación subyacente acaba de estabilizarse en un nivel elevado
Asimismo, México ha disfrutado de una prima de riesgo político baja, especialmente en comparación con otros países latinoamericanos en 2022. Seguimos viendo esto como un factor positivo en 2023. De cara al futuro, seguirá beneficiándose del cambio de EE.UU. hacia la deslocalización de su industria manufacturera. Ya hemos observado un repunte de las nuevas inversiones extranjeras directas (IED) en 2022. Es probable que esto se haya traducido en una mejora de la confianza de los consumidores y las empresas. La reciente reunión entre los tres líderes norteamericanos sugirió una serie de iniciativas que beneficiarán a la economía mexicana. Entre ellas se incluyen el fortalecimiento de la cadena de suministro, la inversión en semiconductores y la inversión en energías limpias. La implementación de estas iniciativas ayudará a mejorar la productividad de México, lo que apoyará al MXN a medio plazo. Habrá que seguir de cerca los avances en este frente.
La información contenida en este documento se proporciona únicamente con fines informativos y no constituye en modo alguno una oferta o invitación a invertir, ni un asesoramiento de inversión, ni una recomendación sobre ninguna inversión específica. La información, las opiniones y las cifras se consideran fundadas o precisas. La información no tiene valor contractual, está sujeta a cambios y puede diferir de las opiniones de otros profesionales de la inversión.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora
Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump
El precio del Oro en euros sube por tercera jornada consecutiva este viernes, registrando su nivel más alto desde el pasado 25 de junio.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump
El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento
Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros
El Dólar estadounidense supera a sus principales rivales mientras los flujos de refugio seguro dominan la acción en los mercados financieros a primera hora del viernes, con el Índice del Dólar manteniéndose en territorio positivo por encima de 97.50 en la sesión europea. En la segunda mitad del día, Estadísticas Canadá publicará el informe de empleo de junio.