|

México: Persisten factores de apoyo para su divisa

Este artículo ha sido escrito por Mali Chivakul, economista de mercados emergentes en J. Safra Sarasin Sustainable AM

México ha sorprendido al alza en 2022. Su crecimiento superó las estimaciones del consenso y el peso mexicano (MXN) tuvo un buen comportamiento. Su temprano endurecimiento monetario, su política fiscal conservadora, sus reducidos déficits por cuenta corriente y su estabilidad política han sido factores de apoyo. Seguimos siendo positivos sobre la divisa en 2023. Aunque pensamos que México seguirá a EE.UU. en una recesión a finales de año, siguen existiendo otros factores de apoyo. El impulso de la deslocalización cercana y las nuevas inversiones a través del acuerdo entre EE. UU., México y Canadá (USMCA por sus siglas en inglés) deberían ayudar a elevar la productividad a medio plazo.

México se ha beneficiado del fuerte crecimiento de EE.UU. y de la solidez del mercado laboral, lo que ha supuesto un aumento significativo de las remesas de los trabajadores en los dos últimos años. La política monetaria y fiscal ‘hawkish’ del banco central también ha apoyado al MXN.

Aunque la producción industrial se está ralentizando, los fabricantes aún parecen optimistas, como sugieren los índices PMI. La industria automovilística, que es un importante sector de exportación, ha sorteado las dificultades de las tensas cadenas de suministro y ha contribuido a elevar las exportaciones y las balanzas comerciales (Gráfico 1). La solidez del mercado laboral estadounidense ha mantenido elevadas las remesas y limitado los déficits por cuenta corriente. Aunque es probable que éstas hayan tocado techo en este ciclo, podrían mantenerse en niveles elevados durante más tiempo, ya que el mercado laboral estadounidense sigue siendo firme. Las exportaciones se han ralentizado, pero es probable que el sector automovilístico siga teniendo cierto impulso.

Gráfico 1: Mejora de la balanza comercial

1

La fuerte demanda interna ha alimentado la inflación interna. La tasa de desempleo de México sigue bajando y el crecimiento salarial se mantiene elevado (Gráfico 2). Aunque la inflación subyacente parece haber tocado techo el mes pasado, el crecimiento secuencial sigue siendo bastante elevado (Gráfico 3). El banco central (Banxico) ha indicado en su reunión de diciembre que la subida de febrero (25 pb, situando el tipo terminal en el 10,75%) puede ser la última y que podría desvincularse de la Fed. Sin embargo, Banxico ha seguido habitualmente a la Fed en los ciclos anteriores. Por lo tanto, pensamos que existe un riesgo significativo de que Banxico siga a la Fed. Esto mantendrá el diferencial histórico de tipos de interés en 600 pb y, por tanto, apoyará al MXN.

Gráfico 2: Descenso del desempleo y aumento de los salarios

2

Gráfico 3: La inflación subyacente acaba de estabilizarse en un nivel elevado

3

Asimismo, México ha disfrutado de una prima de riesgo político baja, especialmente en comparación con otros países latinoamericanos en 2022. Seguimos viendo esto como un factor positivo en 2023. De cara al futuro, seguirá beneficiándose del cambio de EE.UU. hacia la deslocalización de su industria manufacturera. Ya hemos observado un repunte de las nuevas inversiones extranjeras directas (IED) en 2022. Es probable que esto se haya traducido en una mejora de la confianza de los consumidores y las empresas. La reciente reunión entre los tres líderes norteamericanos sugirió una serie de iniciativas que beneficiarán a la economía mexicana. Entre ellas se incluyen el fortalecimiento de la cadena de suministro, la inversión en semiconductores y la inversión en energías limpias. La implementación de estas iniciativas ayudará a mejorar la productividad de México, lo que apoyará al MXN a medio plazo. Habrá que seguir de cerca los avances en este frente.

Autor

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin

J. Safra Sarasin Sustainable AM

El equipo de analistas de J. Safra Sarasin colabora con FXStreet mediante informes macroeconómicos que pueden incidir en el desarrollo de los mercados.

Más de Equipo de Analistas de J. Safra Sarasin
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD lucha por extender la recuperación más allá de 1.1650

El EUR/USD busca extender su racha positiva al comienzo de la semana, negociándose muy por encima de la barrera de 1.1600, aunque con ganancias hasta ahora limitadas por la zona de 1.1650. Las esperanzas de progreso en el frente comercial entre EE.UU. y China dan impulso al apetito de riesgo y patrocinan el aumento del par en medio del leve sesgo vendedor en el Dólar estadounidense.

GBP/USD cede ganancias, regresando a 1.3320

El GBP/USD ahora pierde parte de su impulso alcista inicial y retrocede hacia la región de 1.3320 el lunes. La reacción del Cable se produce tras un rebote en el Dólar, ya que los inversores continúan evaluando los desarrollos en el frente comercial entre EE.UU. y China. A nivel nacional, se espera que las renovadas preocupaciones sobre el presupuesto del Reino Unido mantengan al quid bajo escrutinio.

El Oro rompe por debajo de los 4.000$, mínimos de dos semanas

El Oro sigue bajo una fuerte presión de venta en un comienzo de semana bastante negativo, retrocediendo por debajo del nivel de 4.000$ por onza troy y alcanzando nuevos mínimos de dos semanas. Mientras tanto, el apetito de riesgo domina los mercados, dejando al metal precioso luchando por atraer demanda a medida que crece el optimismo sobre un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China más adelante esta semana.

Cinco datos fundamentales de la semana: La cumbre Trump-Xi y la Fed pueden asustar a los mercados

El presidente de EE.UU., Trump, y el presidente chino, Xi, están listos para reunirse en una cumbre de alto riesgo. Los inversores esperan que la Reserva Federal recorte las tasas de interés por segunda vez consecutiva. Un fracaso de los legisladores estadounidenses para reabrir el gobierno podría retrasar una larga lista de publicaciones económicas.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 27 de octubre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana a medida que los inversores se muestran optimistas sobre un acuerdo comercial entre EE. UU. y China de cara a la muy esperada reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.