|

Mercados eufóricos, dólar titubeante

Si bien durante las últimas semanas los mercados descontaban una moderación en la política monetaria de la Fed a partir de diciembre, las declaraciones que el miércoles realizó el presidente de la entidad, Jerome Powell, no dejaron dudas en tal sentido.

El funcionario fue enfático al afirmar que ha llegado el momento de atenuar el ritmo de aumentos de tipos de interés, aún cuando queda un muy largo camino por recorrer hasta que la inflación se encamine, a largo plazo, al objetivo del 2 al 2.5% anual.

Con buen criterio, la Fed evalúa que el costo de vida puede haber llegado a un techo en los meses anteriores, y que a partir de ahora solo le queda ir bajando, en forma paulatina. Además, los continuos aumentos de tipos comenzarán a tener efecto en la economía. De hecho, el ISM de manufacturas, conocido el jueves, quedó en 49 puntos, ya debajo de la línea de 50 puntos cuya superación marca expansión del sector.

Wall Street tomó de muy buen modo las declaraciones de Powell, y las acciones principales salieron de su letargo, pese a que ya desde varias semanas atrás estaban dando muestras de recuperación. El índice Nasdaq 100, que agrupa a las 100 principales empresas del sector de tecnología se vieron especialmente beneficiadas, luego de fuertes caídas sufridas en los últimos meses. Meta y Tesla por ejemplo, dos de las compañías más importantes del sector, lucen mucho mejor que en la última semana de noviembre.

Paradójicamente, a los mercados no les agrada que a la economía le vaya del todo bien. Si esto sucede, la Fed se verá obligada a revisar sus dichos. De todas formas, sus aumentos moderados parecen cosa juzgada de cara a la reunión de dentro de dos semanas.

Para muestra, basta ver lo sucedido este viernes. Las monedas líderes brindan señales positivas ante los dichos de Powell, pero retroceden ante un dato de empleos mejor de lo esperado. El euro llegó a un máximo de 5 meses el viernes, previo al informe de empleos, superando 1.0530; la libra alcanzó 1.2310 en su mejor marca de varios meses el miércoles a última hora, y antes de retroceder con fuerza ante los mismos datos. El yen recuperó casi 2000 puntos desde su caída histórica a 152.00 en octubre.

Convendrá seguir de cerca el comportamiento del oro, que nuevamente alcanzó la cota de 1800 dólares. El metal precioso intenta, por ahora sin suerte, superar dicho nivel, y su siguiente rally dependerá de una baja más importante del dólar, que llegará tarde o temprano. La zona de 1840 dólares aparece en el horizonte cercano.

La brecha entre la onza de oro y la plata se redujo drásticamente en los últimos días, y esto es auspicioso. Habitualmente, y con los mercados en cierta calma, dicha brecha opera entre 70 y 80. En los últimos meses llegó a 95 con el oro en baja, lo cual demostró la gran debilidad de la plata, metal vinculado, como el platino y el paladio, a la producción. Con ambos metales al alza, la reducción de la brecha a 79, como cierra la semana, es un signo de optimismo de los mercados hacia el futuro de la economía global.

Un futuro que se complicó en China, ante el nuevo brote de coronavirus, que llevó a las autoridades de ese país a establecer severas restricciones a la circulación. La parálisis de las principales ciudades impactó en el petróleo, aunque el gobierno tuvo que revisar sus medidas, y ello liberó a la materia prima, que nuevamente supera los 80 dólares en los futuros del WTI. Raro caso el de un país que presenta sus peores guarismos de la enfermedad en plena recuperación de la economía global, y reportó 90 mil casos en total cuando se sumaban decenas de millones de casos en el mundo, en el peor momento de la pandemia. Las medidas de restricción de China atentan contra la baja de la inflación en el mundo, si se extienden en el tiempo y generan dificultades en la cadena de suministros. Los bancos centrales, como se ve, no solo luchan contra sus propias medidas de expansión monetaria de meses atrás, que les dio cierta comodidad. También deben luchar contra actitudes extrañas de ciertos países.

El dólar parece tener poco por ganar de aquí a los próximos días. Es verdad que la Fed no se quedará de brazos cruzados, pero lo peor en materia de aumentos de tipos de interés parece quedar atrás.

El euro, la libra, el yen y el franco, agradecidos.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD gana impulso y coquetea con 1.1530, máximos diarios

El EUR/USD extiende el rebote del miércoles, dejando de lado parcialmente la reciente caída y avanzando hacia la zona de 1.1530 el jueves, o picos diarios. La renovada presión vendedora sobre el Dólar estadounidense permite que los activos vinculados al riesgo recuperen algo de terreno, apoyando el movimiento al alza en el mercado al contado.

GBP/USD se acerca a 1.3100 tras el evento del BoE

El GBP/USD cotiza con ganancias decentes el jueves mientras los inversores evalúan la mano firme del Banco de Inglaterra y la inclinación de línea dura en el discurso del gobernador Bailey. Mientras tanto, la nueva tendencia a la baja en el Dólar ayuda a la Libra esterlina a recuperar algo de estabilidad tras su reciente caída pronunciada.

El Oro opera al alza justo por encima de 4.000$

El Oro está extendiendo su rebote, subiendo por encima de la clave marca de 4.000$ por onza troy el jueves. El avance del metal amarillo está recibiendo un impulso de un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU.

El BoE está preparado para mantener la tasa de interés estable en 4 % en medio de presiones inflacionarias persistentes

El Banco de Inglaterra (BoE) anunciará su última decisión de política hoy, marcando su séptima reunión de tasas de 2025. El escenario base del mercado es que no habrá cambios, pero un recorte de 25 puntos básicos no está completamente descartado. Con la economía del Reino Unido luciendo cada vez más frágil, todavía hay argumentos para que el BoE afloje un poco más.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 6 de noviembre

La acción comercial en los mercados financieros se vuelve irregular a primera hora del jueves mientras los inversores se preparan para los anuncios de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE). El calendario económico europeo incluirá datos de ventas minoristas de la Eurozona para septiembre. En la segunda mitad del día, los datos de recortes de empleo Challenger para octubre de EE.UU. serán examinados detenidamente por los participantes del mercado.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.