0
|

Los mercados se recuperan, la crisis se sigue ampliando

Al cabo de una intensa semana, que este viernes encuentra a los mercados casi en su totalidad paralizados por el Viernes Santo, las bolsas de valores centrales ofrecieron signos de fuerte recuperación.

En gran parte, ello obedece a los planes de rescate económicos impulsados por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo. Entre ellos, se destacan las acciones de las autoridades de Estados Unidos, que se siguen ampliando. Después de los 2 billones de dólares de estímulo aprobados por el Congreso, y la compra ilimitada de bonos por parte de la Fed, este organismo impulsó el jueves un nuevo plan de otros 2 billones de dólares que tendrán destino en pequeñas empresas y trabajadores independientes. Este anuncio generó un rally alcista moderado en Wall Street, que le dio un cierre ampliamente positivo a la semana bursátil.

Sin embargo, y pese a los billones (millones de millones) de dólares, la crisis sanitaria global sigue allí, cobrando víctimas en todo el mundo, y con algún pequeño signo de esperanza cada vez que los reportes brindan cifras menores a las del día anterior.

En estas condiciones es imposible mensurar el alcance que tendrá la crisis económica que se avecina, y que ya está dando sus primeros golpes en todo el mundo. En Estados Unidos, justamente donde el dinero más fluye, otros 6 millones de personas pidieron, la semana anterior, un subsidio por desempleo, sumando más de 16 millones en tres semanas.

La parálisis casi total de la economía a nivel global no impide que los activos principales sigan ofreciendo movimientos importantes, y brindando oportunidades aprovechables. Así, el euro termina la semana con un perfil alcista, creciendo más de 180 puntos desde sus mínimos de la semana, y apuntado a la zona de 1.1000 para la semana próxima.

La libra esterlina, en tanto, se recuperó desde un mínimo de 1.2164 que tocó el día 7, cuando trascendió que el primer ministro británico Boris Johnson había quedado en una sala de cuidados intensivos, producto del agravamiento de su estado de salud. En las últimas horas del jueves Johnson presentó signos de mejoría, por lo que fue retirado de tal sitio, dando tranquilidad a los británicos, y a los mercados, que le dieron impulso a la libra. La tradicional divisa llegó en la sesión de este viernes a su máximo desde el 13 de marzo, luego de llegar, el día 20 del mes pasado, a un mínimo de 35 años en 1.1410.

Por su parte, el yen se movió durante toda la semana como suele hacerlo cuando actúa como refugio, aunque sin situaciones que requieran de tal condición: en forma lateral, y podríamos decir con un ligero perfil bajista. La moneda nipona perdió protagonismo en las últimas semanas, lo cual por un lado es positivo: significa que el estado de cosas en los mercados se ha estabilizado.

Y así como el yen se mantuvo al margen del ruido habitual del mercado, la onza de oro sí entró de lleno en el mismo. El cierre del jueves dejó al metal precioso a las puertas de su máximo del 9 de marzo, cuando tocó 1703 dólares, un nivel que no tocaba desde diciembre de 2012. En aquella oportunidad, el oro creció a modo de refugio. Esta vez, el perfil es parecido; los inversores cubren sus posiciones en la bolsa con oro, ante la posibilidad cierta de que el rally de las acciones tenga un final abrupto, o al menos una corrección bajista de mucha intensidad. El índice Dow Jones, que perdió el 50% de sus ganancias de 11 años en un mes y medio, recuperó al jueves un 50% de dichas pérdidas, en tan solo dos semanas. La fuerte volatilidad de la bolsa no pasa desapercibida, y los inversores eligen cubrir el riesgo que toman.

El petróleo tiene su destino en manos de la OPEP. Este viernes finaliza la reunión del organismo, que en principio decidió un recorte de 10 millones de barriles diarios, acuerdo que luego fue objetado por México. El barril WTI superó los 32 dólares en una primera instancia, para caer debajo de 28 dólares en las últimas horas del jueves. La apertura del lunes en la sesión asiática presentará una fuerte volatilidad, y afectará directamente a las monedas de países vinculados a la producción de petróleo.

La semana próxima ofrece, otra vez, un panorama incierto. Las ventas minoristas en Estados Unidos serán las peores desde 2009, las peticiones semanales de subsidio por desempleo pueden seguir creciendo, tal vez a un ritmo algo menor que las semanas anteriores, y la incógnita viene del lado del PBI de China, que se conocerá el jueves. En todos los casos, los mercados pondrán a prueba su ánimo ante una serie de informes que serán negativos.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.