|

Los mercados festejan el acuerdo EE.UU. – China con máximos históricos

La semana que finaliza encuentra, una vez más, a los índices bursátiles de Nueva York en máximos históricos. Con previsibles y ligeras correcciones en dirección bajista, la bolsa de valores más importante del mundo festeja el acuerdo que el miércoles firmaron Estados Unidos y China en Washington, que busca terminar parcialmente con la guerra comercial que enfrenta a ambos países desde hace años.

El conflicto, desde ya, no termina, y tampoco tiene su único foco en la cuestión comercial. Estados Unidos busca impedir la expansión tecnológica china sobre buena parte del mundo occidental, y ello no tiene solución a la vista. Lo que sí parece estar un poco más claro es que, más allá del acuerdo “fase uno”, los aranceles siguen allí, vigentes, y lo harán hasta el acuerdo “fase dos”, sobre cuya fecha de firma no hay el mínimo indicio. De todas formas, el solo hecho de que no se implementen nuevos aranceles es auspicioso, y así lo hacen notar los mercados bursátiles.

Las divisas principales parecen correr por otro carril. El euro fue y volvió por una estrecha franja de precios, y recién el viernes parece definir una dirección bajista para el inicio de la próxima semana. Precisamente, el Banco Central Europeo dará a conocer su primera decisión de política monetaria del año el jueves 23, con la nueva titular de la entidad Chistine Lagarde como cara visible. Su primera presentación no fue del todo auspiciosa: el mismo día, y a la misma hora de su discurso, el presidente Trump anunció el acuerdo con China firmado el miércoles, y el mundo no prestó mucha atención al BCE. Pero además siguió con una línea discursiva sin contenido, tal como la que tenía tu antecesor, Mario Draghi, cuando solo quería que pase el tiempo. Eso de hablar mucho y decir poco -o nada- parece convertirse en costumbre en la cúpula del BCE.

La divisa única parece cómoda en los niveles actuales. Ciertamente, tiene argumentos para caer, con las cifras de manufacturas de Alemania en mínimos de 11 años, y un plan de estímulo que inyecta miles de millones de euros en el circuito mes a mes. Pero como al dólar tampoco le sobra mucho, el euro se mantiene en una suerte de limbo. Si hubiera que elegir una dirección para el corto plazo, esta columna se volcaría a la baja.

La libra esterlina comienza a palpitar la ejecución del Brexit, prevista para el 31 de enero. La vida diaria de los británicos no cambiará durante todo el año, pero lentamente comenzarán a verse los efectos de una decisión poco comprensible desde varios puntos de vista. Pero también estará presionada por la decisión de política monetaria del BoE, que tendrá lugar en dos semanas. Los datos macro de Reino Unido no son positivos precisamente, y la inflación anual, que quedó por debajo de lo esperado según las cifras conocidas esta misma semana, anticipa que el banco central deberá recortar los tipos de interés, ahora que la cuestión del Brexit comienza a aclararse.

El yen, por su parte, cae como activo de refugio, ante la búsqueda de activos más riesgosos por parte de los inversores. El par USD/JPY se mueve por encima de 110.00, y tiene por encima de su nivel actual la zona de 111.05, donde podría cubrir un gap que dejó a inicio de mayo de 2019, justamente en una de las tandas de aranceles impuestas por Estados Unidos contra China. El mismo gap, pero en los pares EUR/JPY y GBP/JPY fue cubierto semanas atrás, ante el crecimiento del euro y la libra, y una entonces modesta caída del yen.

El oro, en tanto, se movió con una amplitud de precios notablemente estrecha en la semana, a la espera de noticias relevantes. Luego de las grandes oscilaciones de la semana anterior, cuando pasó de 1611 a 1535 dólares sin escalas, el metal precioso se estabilizó en orden a 1555 dólares, con un ligero repunte sobre el cierre de la semana. Pero a falta de movimiento en el oro, el platino estalló con un rally de gran magnitud. Paso de 964 a 1040 dólares en horas, para retroceder a modo de corrección bajista, pero manteniendo una clarísima tendencia alcista para los próximos días. Otra consecuencia del acuerdo entre las dos primeras potencias globales.

La semana que entra tendrá como principales atractivos los anuncios de política monetaria del Banco de Japón, del Banco de Canadá, y el ya mencionado del Banco Central Europeo. En todos los casos, se espera que los bancos centrales mantengan sus tipos de interés sin cambios, ante la estabilidad actual de los mercados. Pero también se conocerán los datos de manufacturas de la Eurozona, entre los cuales se destacan los de Alemania y Francia, principales motores del bloque. Allí puede estar la clave del camino que transitará el euro en los próximos tiempos.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ofertado por debajo de 1.1600

El EUR/USD mantiene su rendimiento bajista bien en su lugar, retrocediendo por tercer día consecutivo y revisitando la región de 1.1570, siempre respaldado por un avance aceptable en el Dólar estadounidense y el sentimiento general hacia la aversión al riesgo antes de las publicaciones clave de datos de EE.UU. La tasa de inflación final de octubre en la zona euro será el evento destacado el miércoles antes de la publicación de las minutas del FOMC.

GBP/USD pierde impulso, de regreso a 1.3140

El GBP/USD sigue a sus pares vinculados al riesgo y cotiza a la baja cerca de la zona de 1.3140 en el martes de cambio. El rendimiento errático del Cable se produce en medio de un rebote decente en el Dólar en un contexto dominado por la aversión al riesgo. Mientras tanto, la Libra esterlina sigue bajo escrutinio antes de los datos clave de inflación del Reino Unido el miércoles y la publicación del Presupuesto de Otoño de la Canciller Reeves más adelante en el mes.

El Oro se mantiene con modestas ganancias intradía

El Oro está recuperando terreno el martes, rompiendo una racha de tres días de pérdidas y fijando su objetivo en el nivel de 4.100$ por onza troy. El rebote del metal precioso se produce incluso cuando los inversores siguen reduciendo las expectativas de otro recorte de tasas de la Fed en diciembre, pero los rendimientos más bajos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y el sentimiento de aversión al riesgo están ayudando a respaldar el movimiento.

XRP lucha bajo un sentimiento de aversión al riesgo y una débil demanda minorista

Ripple (XRP) se está negociando por encima de su soporte a corto plazo en 2.10 $ en el momento de escribir el martes, ya que la incertidumbre se arraiga en el mercado de criptomonedas en general. 

Esto es lo que hay que observar el miércoles 19 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se negoció en un tono ligeramente constructivo, extendiendo su reciente avance el martes, todo ello en el contexto de un persistente sentimiento de aversión al riesgo y una cautela constante antes de la publicación de datos clave en la agenda de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.