|

Los mercados, en una montaña rusa sin fin

¡Qué semana la que se va! Hacía mucho tiempo que no asistíamos a tantas noticias, la mayoría fuera de los calendarios de datos habituales, y con tanto impacto en las cotizaciones.

Ya no sorprende, aunque no por ello deja de llamar la atención, que cada anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provoca un verdadero terremoto en los mercados. Esta vez, el mandatario intentó, sin mucho éxito, poner algunos paños fríos a la guerra comercial, postergando algunos de los aranceles que entrarán en vigencia el próximo 1 de septiembre a las importaciones chinas.

La medida no es un gran avance, pero al menos es una muestra de buena voluntad, que no suele ser la característica de Trump. Desde China no le tuvieron piedad: avisaron que si sigue violando los acuerdos establecidos, habrá nuevas sanciones. Un cambio de roles raro, pero que cada tanto tiene lugar.

Las acciones festejaron la medida, pero la alegría no duró mucho. Unas horas después, el índice de producción industrial de China creció muy por debajo de lo esperado (ya quisiera más de medio mundo tener un 4.8% de crecimiento en ese sector y ser considerado negativo para la economía), y el PBI de Alemania volvió a caer después de mucho tiempo debajo de cero, borrando la sonrisa de los operadores bursátiles.

La tormenta terminó por desatarla la inversión de la curva de rendimientos entre los bonos de 2 y 10 años, lo que usualmente anticipa tiempos difíciles. Las últimas 7 veces que esto sucedió en Estados Unidos, hubo recesión.

Allí se enrareció nuevamente el clima de negocios, con fuertes bajas en las acciones, y con los activos que le hacen contrapeso, el yen y el oro, en niveles máximos. En verdad, la onza de oro ya había tocado su propio máximo anual en 1534 dólares el lunes, un nivel que no tocaba desde abril de 2013, reflejando que el ánimo de los mercados está lleno de preocupaciones. El yen, algo más modesto, llegó a su máximo anual en 105.05, y recién sobre el jueves y viernes logró alejarse de esa zona.

Pero si hablamos de preocupación, el Banco Central Europeo lleva la delantera. El Sr. Rehn, miembro del Comité de Política Monetaria de la entidad, dejó en claro que en septiembre el paquete de ayuda a la Eurozona va en serio, y por montos que nadie conoce, pero que superan por mucho lo que el mercado espera. Si se agrega un recorte de tasa, que quedaría por debajo de cero por primera vez en la historia del BCE, el euro tendrá un destino bajista muy marcado, y bastante por debajo de 1.1030, el mínimo anual que tocó el 1 de agosto. La zona de 1.0720, un viejo gap que jamás cubrió en abril de 2017, aparece en el horizonte.

En Latinoamérica también fue una semana turbulenta. Un inesperado resultado de las elecciones primarias en Argentina determinó una devaluación de más del 30% del peso argentino ante el dólar, que tocó máximos históricos, presionando también a otras monedas de la región, como el peso uruguayo, el real brasileño y el peso colombiano. Sobre el cierre de la semana la situación asoma algo más tranquila, aunque el dólar mantiene una firme tendencia alcista en todos los casos.

La semana que entra tendrá como atractivo principal el elegantísimo Foro de Jackson Hole. A dicho encuentro acuden anualmente los presidentes de los bancos centrales más importantes del mundo, y si bien se trata de un evento académico y en principio cerrado a la prensa, siempre se filtran informaciones importantes.

Será clave entonces conocer, en la medida en que se pueda, cuales serán los pasos que seguirán el BCE y también la Fed. Ambas entidades, por lo visto, preparan recortes de tasa de interés, lo que repercutirá directamente en sus monedas. Habrá que ver, entonces, cual de las dos, el euro o el dólar, tiene más fortaleza frente a su rival.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: Preparándose para el caos de datos de Estados Unidos

El par EUR/USD avanzó por segunda semana consecutiva, cotizando cómodamente por encima de la marca de 1.1600 a medida que el viernes llega a su fin. El Dólar estadounidense pasó la mayor parte de estos últimos días bajo presión en medio del optimismo sobre la reapertura del gobierno de Estados Unidos.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro: Los compradores pierden confianza a medida que los inversores dudan del próximo recorte de tipos de la Fed

El Oro ganó tracción y subió a su nivel más alto desde el 21 de octubre, por encima de 4.200$, después de haber pasado la semana anterior en un estrecho canal de consolidación. No obstante, las crecientes dudas sobre el posible recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre hicieron que el XAU/USD borrara una parte de sus ganancias de cara al fin de semana.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.