0
|

Los mercados, en una montaña rusa sin fin

¡Qué semana la que se va! Hacía mucho tiempo que no asistíamos a tantas noticias, la mayoría fuera de los calendarios de datos habituales, y con tanto impacto en las cotizaciones.

Ya no sorprende, aunque no por ello deja de llamar la atención, que cada anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provoca un verdadero terremoto en los mercados. Esta vez, el mandatario intentó, sin mucho éxito, poner algunos paños fríos a la guerra comercial, postergando algunos de los aranceles que entrarán en vigencia el próximo 1 de septiembre a las importaciones chinas.

La medida no es un gran avance, pero al menos es una muestra de buena voluntad, que no suele ser la característica de Trump. Desde China no le tuvieron piedad: avisaron que si sigue violando los acuerdos establecidos, habrá nuevas sanciones. Un cambio de roles raro, pero que cada tanto tiene lugar.

Las acciones festejaron la medida, pero la alegría no duró mucho. Unas horas después, el índice de producción industrial de China creció muy por debajo de lo esperado (ya quisiera más de medio mundo tener un 4.8% de crecimiento en ese sector y ser considerado negativo para la economía), y el PBI de Alemania volvió a caer después de mucho tiempo debajo de cero, borrando la sonrisa de los operadores bursátiles.

La tormenta terminó por desatarla la inversión de la curva de rendimientos entre los bonos de 2 y 10 años, lo que usualmente anticipa tiempos difíciles. Las últimas 7 veces que esto sucedió en Estados Unidos, hubo recesión.

Allí se enrareció nuevamente el clima de negocios, con fuertes bajas en las acciones, y con los activos que le hacen contrapeso, el yen y el oro, en niveles máximos. En verdad, la onza de oro ya había tocado su propio máximo anual en 1534 dólares el lunes, un nivel que no tocaba desde abril de 2013, reflejando que el ánimo de los mercados está lleno de preocupaciones. El yen, algo más modesto, llegó a su máximo anual en 105.05, y recién sobre el jueves y viernes logró alejarse de esa zona.

Pero si hablamos de preocupación, el Banco Central Europeo lleva la delantera. El Sr. Rehn, miembro del Comité de Política Monetaria de la entidad, dejó en claro que en septiembre el paquete de ayuda a la Eurozona va en serio, y por montos que nadie conoce, pero que superan por mucho lo que el mercado espera. Si se agrega un recorte de tasa, que quedaría por debajo de cero por primera vez en la historia del BCE, el euro tendrá un destino bajista muy marcado, y bastante por debajo de 1.1030, el mínimo anual que tocó el 1 de agosto. La zona de 1.0720, un viejo gap que jamás cubrió en abril de 2017, aparece en el horizonte.

En Latinoamérica también fue una semana turbulenta. Un inesperado resultado de las elecciones primarias en Argentina determinó una devaluación de más del 30% del peso argentino ante el dólar, que tocó máximos históricos, presionando también a otras monedas de la región, como el peso uruguayo, el real brasileño y el peso colombiano. Sobre el cierre de la semana la situación asoma algo más tranquila, aunque el dólar mantiene una firme tendencia alcista en todos los casos.

La semana que entra tendrá como atractivo principal el elegantísimo Foro de Jackson Hole. A dicho encuentro acuden anualmente los presidentes de los bancos centrales más importantes del mundo, y si bien se trata de un evento académico y en principio cerrado a la prensa, siempre se filtran informaciones importantes.

Será clave entonces conocer, en la medida en que se pueda, cuales serán los pasos que seguirán el BCE y también la Fed. Ambas entidades, por lo visto, preparan recortes de tasa de interés, lo que repercutirá directamente en sus monedas. Habrá que ver, entonces, cual de las dos, el euro o el dólar, tiene más fortaleza frente a su rival.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta al próximo obstáculo en 1.1660

El EUR/USD gana impulso adicional y sube a máximos de varios días cerca de la clave barrera de 1.1600 a medida que la sesión americana llega a su fin el miércoles. La intensa recuperación en el spot se produce tras nuevas pérdidas en el Dólar, mientras los inversores se preparan para el Día de Acción de Gracias el jueves.

GBP/USD avanza a máximos de cuatro semanas cerca de 1.3230

El GBP/USD está en una posición favorable por quinto día consecutivo el miércoles, superando el nivel de 1.3200 para alcanzar nuevos máximos de cuatro semanas. El último impulso al alza se produce gracias a un Dólar más débil y mientras los traders evalúan los detalles del Presupuesto de Otoño y las nuevas proyecciones de la OBR, en busca de pistas sobre cómo todo esto podría influir en los próximos pasos de política del BoE.

El Oro alcanza máximos de dos semanas, la atención en 4.200$

El Oro ha dejado atrás el ligero retroceso del martes y está de nuevo en ascenso, superando los 4.170$ por onza troy para alcanzar nuevos máximos de dos semanas. Este movimiento se produce mientras los mercados continúan valorando la posibilidad de recortes adicionales de tasas por parte de la Fed. Aun así, el ascenso enfrenta cierta resistencia, con los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. subiendo y haciendo que los compradores sean un poco más cautelosos por ahora.

ZEC ve una ganancia del 5% mientras Grayscale presenta la solicitud para convertir su Zcash Trust en un ETF

Grayscale presentó una declaración de registro ante la Comisión de Valores Bursátiles de EE.UU., buscando convertir su Zcash Trust en un fondo cotizado (ETF).

Esto es lo que hay que observar el jueves 27 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se mantuvo a la baja el miércoles a pesar de las auspiciosas publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad del Día de Acción de Gracias. Mientras tanto, los inversores continuaron viendo a la Reserva Federal realizando otro recorte de tasas en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.