0
|

Las materias primas afectan al precio de otros activos de inversión

La inversión en materias primas puede ofrecer una mayor diversificación de los rendimientos en las carteras y actuar como una cobertura parcial contra la inflación. El auge de las materias primas suele ser una buena noticia para los mercados emergentes: cuando las materias primas suben, también lo hacen los mercados emergentes.

La reactivación de los precios de las materias primas desde 2020 dará un impulso a muchos mercados emergentes. Los exportadores de materias primas bien diversificados, como Brasil, deberían beneficiarse mucho. El aumento de la demanda de vehículos eléctricos beneficiará a otros exportadores como Chile y Perú (cobre) y Rusia y Sudáfrica (platino). Los productores de energías renovables de Oriente Medio, India, Indonesia y China también pueden beneficiarse de esta tendencia subyacente. Se suele pensar que las materias primas son la mejor cobertura contra la inflación. Esto es cierto sólo en parte, ya que depende en gran medida del tipo de inflación, la velocidad y la magnitud de las expectativas de inflación de los mercados. La diversificación es la clave del éxito, ya que la dinámica del mercado de cada materia prima es muy diferente. El oro se cita a menudo como una buena cobertura contra la inflación: tiene la condición de inversión durante los periodos inflacionistas, pero normalmente sólo es una buena cobertura durante un periodo de tiempo prolongado.

Para muchos mercados emergentes, las exportaciones de productos básicos siguen siendo importantes motores de crecimiento. Por esta razón, el impulso positivo de los precios, que se espera que continúe a largo plazo, ofrece una perspectiva muy positiva para los mercados emergentes en los próximos años. En consecuencia, es probable que el crecimiento en estos países ofrezca sorpresas positivas al alza en 2021 y más adelante. Esto es especialmente cierto en América Latina, donde las materias primas representan más de dos tercios de las exportaciones totales de muchos países.

Es probable que una mayor recuperación del transporte, la industria y las infraestructuras impulse también la demanda de energía. Como resultado de esta evolución, los precios del sector energético deberían seguir recuperándose en los próximos meses.

Además, muchos productos agrícolas, tanto los tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, pero también otras materias primas como el café, el azúcar o los aceites vegetales, también cotizan actualmente en máximos de varios años. Sólo en mayo, los precios mundiales de los alimentos subieron un 4,8%, el ritmo más rápido en 10 años. Esta evolución de los precios se vio impulsada por la escasez de oferta debida, entre otras cosas, a la sequía y a los retrasos en las cosechas, pero también por las interrupciones en la cadena de suministro, la fuerte demanda -sobre todo de China- y la depreciación del dólar estadounidense. Por otro lado, se espera que la producción mundial de cereales aumente en un nivel récord de alrededor del 2% en 2021, lo que, de no mediar nuevas perturbaciones, debería mantener el equilibrio de las reservas a medio plazo. Los próximos meses de cosecha en Estados Unidos y Europa serán decisivos para la evolución de los precios.

Las fluctuaciones de los precios de las materias primas tienen una influencia significativa en el resto de los mercados, como se ha experimentado durante las dos últimas semanas. Las fluctuaciones de los precios de las materias primas pueden repercutir fácilmente en la liquidez y la negociación en diversos mercados, también pueden desplazar la curva de rendimiento y, por tanto, influir de forma significativa en la economía en general.  

Impulsadas por una avalancha de liquidez, la reducción de la oferta y el aumento de la demanda "reprimida" relacionada con Covid-19, las materias primas han experimentado una fuerte remontada desde el verano de 2020. Este tipo de repunte de los precios es muy positivo para los países que dependen de las exportaciones de productos básicos. Aquí es importante diferenciar entre los importadores netos y los exportadores netos. Para los importadores netos de materias primas, el aumento de los precios genera tensiones en sus economías, mientras que los exportadores netos se benefician de las subidas de precios hasta que éstas vuelven a reducir la demanda. Después de una carrera tan poderosa en los últimos 12 meses, en las últimas semanas los precios se han visto algo presionados y observamos una creciente preocupación por parte de los inversores sobre la sostenibilidad de la subida. ¿La reciente evolución de los precios no es más que una pequeña corrección dentro de una tendencia estructural alcista más larga o es el comienzo de una corrección más prolongada? ¿Pueden los mercados de materias primas desvincularse de China? Creemos que la velocidad de recuperación de la demanda de los mercados desarrollados compensará la menor participación de China. Por lo tanto, basándonos en la escasez y la estrechez de la oferta, estamos comprando las caídas.

Autor

Más de MainFirst
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1550 tras los PMI de Alemania y de la Eurozona

El EUR/USD cotiza en un canal estrecho por debajo de 1.1550 en la sesión europea del viernes, tras un jueves plano. Las lecturas mixtas del PMI de Alemania y la Eurozona limitan la subida del Euro mientras los inversores esperan los datos del PMI de noviembre para Estados Unidos.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100 mientras los mercados esperan los informes del PMI de EE.UU.

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 en la sesión europea del viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y los datos mixtos del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción. Los informes del PMI de noviembre de EE.UU. captarán la atención de los inversores antes del fin de semana.

El oro se debilita aún más por debajo de 4.050$ en medio de perspectivas moderadas de recortes de tasas de la Fed

El Oro extiende su constante descenso intradía al entrar en la sesión europea el viernes y alcanza un nuevo mínimo diario, alrededor de la región de 4.030$-4.029$ en la última hora. Los operadores redujeron aún más sus expectativas de otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en diciembre tras la publicación retrasada del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre el jueves. 

Se espera que el PMI de S&P Global de EE.UU. muestre una actividad empresarial saludable en noviembre

S&P Global publicará el viernes los índices de Gerentes de Compras (PMI) preliminares de noviembre para la mayoría de las principales economías, incluido Estados Unidos. Estas encuestas a los principales ejecutivos del sector privado proporcionan una indicación temprana de la salud económica del sector empresarial. Los participantes del mercado anticipan que el PMI de Servicios Globales se situará en 54.8, igualando la lectura de octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.