0
|

La larga sombra de la guerra

Este artículo ha sido escrito por Thomas Meier y Christos Sitounis, gestores del fondo MainFirst Global Dividend Stars y del MainFirst Euro Value Stars

La economía mundial y el sector empresarial se ven actualmente afectados por una larga lista de problemas: la pandemia en curso, la fragilidad de las cadenas de valor, las altas tasas de inflación, el endurecimiento monetario y la guerra en Ucrania. Tomados por separado, los problemas ya son perturbadores, pero en combinación crean un entorno complejo y adverso. En esta situación de tensión económica, es aún más importante utilizar un enfoque fundamental para seleccionar las empresas que probablemente saldrán de la crisis en una posición más fuerte.

La recuperación de la pandemia se ha visto interrumpida y/o frenada por el estallido de la guerra en Ucrania. Según las evaluaciones actuales del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial sigue mostrando un crecimiento positivo, pero su velocidad ha disminuido considerablemente. Debido al alto nivel de dependencia de Europa, la guerra está teniendo un impacto particular en los costes energéticos y productos básicos del continente. Además, la actual estrategia COVID de China está provocando nuevas dislocaciones en las cadenas de valor. Los bancos centrales europeos y estadounidenses se ven presionados para endurecer su política monetaria de forma significativa, entre otras cosas mediante la subida de los tipos de interés, como estamos viendo actualmente en Estados Unidos. A la luz de esto, los mercados de renta variable pueden verse como perdedores, pero ¿es realmente así?

Esta fase de volatilidad ha favorecido a los sectores defensivos ("valores refugio") y a las empresas de materias primas, así como a las compañías de petróleo y gas. No obstante, se aconseja precaución, ya que las valoraciones de las empresas defensivas ya han subido considerablemente. Además, no está claro hasta qué punto los productores de materias primas, así como los de energía, sufrirán las consecuencias de los productores de swing y del debilitamiento del entorno macroeconómico. En nuestra opinión, es mucho más interesante el segundo nivel de aprovechados, es decir, los cíclicos con poder de fijación de precios y los especialistas en nichos de pequeña y mediana capitalización. Operan a un nivel bajo en comparación con el mercado general y a pesar de un entorno inflacionista, pueden aumentar o proteger su volumen de negocio y sus beneficios mediante subidas de precios. Este marco de precios y beneficios es el resultado de diferentes factores cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, los factores incluyen el poder general de fijación de precios, debido a la elevada cuota de mercado y a la capacidad de imponerlos mediante subidas de precios. En segundo lugar, son importantes los costes de los insumos, es decir, los costes de las materias primas y la energía, así como el grado de automatización de la transformación. Por último, ¿cómo se pueden controlar los costes de forma dinámica para proteger los márgenes? A menudo se subestima aquí la cultura de costes establecida. Las empresas que definen como objetivo la mejora continua de la eficiencia de costes salen mucho más fortalecidas de una crisis.

La actual guerra en Ucrania también provocará algunos cambios estructurales. Las tasas de inflación serán estructuralmente más altas que en la década anterior, que se caracterizó por la baja volatilidad y la optimización global de los costes. Basándose en sus experiencias de la pandemia, las empresas ya han empezado a diversificar sus cadenas de valor trasladando sus operaciones a regiones vecinas o cercanas. Una base de proveedores más diversificada es otro aspecto que está impulsando la inflación. Estos cambios suelen ir acompañados de un aumento de los costes de producción, que en última instancia debe asumir el consumidor final. Un nuevo componente inflacionario, sobre todo en los países industrializados, es la escasez de trabajadores cualificados. Esto abarca desde los conductores de camiones hasta los expertos en informática, y conduce a aumentos salariales más fuertes que en el pasado. Las tensiones geopolíticas generales, particularmente con Rusia, provocan nuevas tensiones. El sistema está cambiando de cadenas de valor globales, rentables y "justo a tiempo" a "por si acaso". En este último, la fiabilidad y la resistencia de la cadena de valor tienen prioridad.

Las empresas que operan a nivel global y acceden a nuevos mercados están mucho mejor preparadas para hacer frente a las adversidades. Además, un gran número de pequeñas y medianas empresas (PYMES) son dirigidas por sus propietarios o por familias y tienen balances sólidos. Pudieron aprovechar esta ventaja durante la pandemia y seguir invirtiendo en productos y servicios, por lo que al final salieron reforzadas de la crisis. A diferencia de la pandemia, las sanciones contra Rusia seguirán vigentes a largo plazo, aunque la guerra en Ucrania, con suerte, termine pronto. Esto tendrá implicaciones para las empresas y para la sociedad, como ya estamos viendo en las cadenas de valor. A pesar de la fase de volatilidad a corto plazo de la economía mundial, no esperamos una recesión significativa a menos que la guerra se extienda. La valoración actual de los precios de las acciones de las empresas cíclicas y de las PYMES permite oportunidades de inversión similares a las del comienzo de la pandemia. Un gran número de PYMES están cotizando con importantes descuentos de valoración en una venta no diversificada y esto ofrece la oportunidad de adquirir empresas de alta calidad a un precio atractivo.   

Autor

Más de MainFirst
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mueve al alza cerca de 1.1550 antes de los datos del PMI de HCOB

El EUR/USD avanza ligeramente tras un día anterior plano, cotizando alrededor de 1.1540 durante las horas asiáticas del viernes. Los operadores esperan los datos preliminares del Índice de Gerentes de Compras HOCB para noviembre de Alemania y la Eurozona que se publicarán más tarde en el día. La atención se centrará en los datos del PMI de S&P Global de EE.UU. más tarde durante la sesión norteamericana.

GBP/USD rebota hacia 1.3100 antes de las ventas minoristas del Reino Unido y los PMI

El GBP/USD mantiene el rebote cerca de 1.3100 en las primeras horas de Europa el viernes. El repunte del Cable se produce tras cuatro retrocesos diarios consecutivos y en medio de un ligero retroceso del Dólar estadounidense. Los operadores se preparan para los datos de ventas minoristas del Reino Unido y los PMIs avanzados más tarde en el día para obtener más directrices.

El Oro se mantiene con pérdidas modestas a medida que los datos de empleo de EE.UU. moderan las expectativas de recortes de tasas de la Fed

El Oro mantiene su tono ofrecido durante la sesión asiática del viernes, aunque carece de convicción bajista y permanece confinado en el rango semanal en medio de señales mixtas. Las posibilidades de otro recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre disminuyeron aún más tras la publicación retrasada del informe de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. de septiembre el jueves.

Bitcoin, Ethereum y Ripple continúan desplomándose mientras los bajistas del mercado toman el control

Bitcoin, Ethereum y Ripple continuaron su trayectoria a la baja el viernes, cayendo más de un 8%, 9% y 10% respectivamente hasta ahora esta semana. BTC cae por debajo de 86.000$, Ethereum baja de 2.900$, y XRP desciende por debajo de 2$, destacando una corrección que se profundiza a medida que el impulso bajista toma control en las tres principales criptomonedas. Los traders deben estar atentos a los niveles de soporte clave para ver si es posible un rebote a corto plazo o si la venta masiva actual se prolongará.

Esto es lo que hay que observar el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) mantuvo su impulso alcista bien en su lugar por otro día más el jueves, esta vez subiendo a la zona de máximos de seis meses respaldado por la disminución de las apuestas por otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.