|

La inflación da buenas señales, la Fed sigue firme

Sin dudas, el dato más importante de la semana, y probablemente del mes, ha sido la cifra de inflación de julio en Estados Unidos. Finalmente, y después de varios meses, las acciones que tomó la Fed en marzo comienzan a dar fruto, y el índice general pasó del 9.1% al 8.5%, una baja importante, pero a todas luces insuficiente para un banco central que apunta al 2% a largo plazo.

Pero lo más significativo fue que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo sin cambios, en el 5.9%, lejos del ideal por supuesto, pero como encontrando un techo que el banco central está buscando.

El índice general incluye variables, como la energía, que están lejos de ser controladas por la Fed. El precio del petróleo y del gas depende de diversos factores. Por caso, la guerra en Ucrania disparó a ambas materias primas a máximos de 15 años en marzo y abril, y si bien están ahora lejos de dichos niveles, cada tanto el gas se acerca a los mismos. La Fed poco puede hacer al respecto, y menos aún puede controlar las previsibles acciones de Moscú, que dejará con menos gas del necesario a buena parte de Europa en el frío invierno boreal, lo cual por supuesto tendrá peso sobre la inflación global en pocos meses.

Sobre lo que sí puede trabajar el banco central es sobre los tipos de interés y el dinero circulante, que tiene especial efecto sobre el consumo y sobre el mercado laboral. Las ventas minoristas de julio aún no se han conocido, pero no van a decepcionar. Tampoco lo hizo el dato de empleos, que el viernes pasado arrojó el doble de nóminas creadas respecto a lo esperado, con un desempleo mínimo, similar al de febrero de 2020, justo antes del inicio de la pandemia.

Powell y el Comité parecen muy confiados en que esta variable no sufrirá cambios importantes, y que se seguirán generando empleos sin problemas durante los próximos meses. Pero tal vez no está teniendo demasiado en cuenta que en definitiva el PBI de los dos primeros trimestres mostró cifras negativas, producto de la baja de la actividad económica derivada a su vez de la inflación en máximos de 40 años.

Estamos ante un círculo que de virtuoso pasó a vicioso, y del cual se le hará difícil salir a la economía estadounidense. A mayor tasa de interés le seguirá una baja en la inflación, pero también se resentirá la actividad. Si esto provoca una baja en la cantidad de empleos creados, lo que viene será difícil, y llevará tiempo salir. Sobre todo porque si bien la demanda pos pandemia se va atenuando, la guerra en Ucrania, con las consecuencias globales que genera, no da signo alguno de terminar.

El Sr. Powell se ha mostrado firme en los últimos días, y no solo él, sino otros funcionarios de la Fed, asegurando que seguirá aumentando la tasa hasta lograr el objetivo de una inflación al 2%. No suena muy creíble. Lo más esperable es que sí aumente en septiembre los tipos en un 0.75%, pero que lo haga en forma mucho más suave en noviembre, y habrá que ver como llega la economía a diciembre, para ver si repite la fórmula.

En este contexto, la bolsa de Nueva York se movió al alza, con algunas dudas en las últimas sesiones, pero dando muestras de confianza en que la Fed no podrá ajustar la tasa durante mucho tiempo más.

Así parecen verlo también los operadores del mercado de divisas. Pese a que no abundan las buenas noticias en el mundo, el euro llegó a un máximo de un mes en 1.0365 el jueves, en tanto la libra se vio poco afectada por una caída más suave de lo esperado del PBI de Reino Unido del segundo trimestre. El yen se muestra extrañamente volátil, con alzas y bajas de más de 300 puntos en pocas horas, producto de las fuertes oscilaciones de los rendimientos de los bonos del Tesoro, y del costo del gas, que ha tenido un fuerte impacto sobre la moneda nipona en los últimos meses.

El oro coqueteó con la zona de 1800 dólares varias veces, y si bien logró superar dicho nivel el miércoles, no puede, por ahora, despejar la firme resistencia que supone tal nivel, que a su vez es una línea bajista que guió su movimiento desde marzo de este año, cuando llegó a 2070 dólares. Si logra pasar por 1810 dólares, su destino estará en 1825 muy pronto.

En cuanto al petróleo, ya se ubica en mínimos anteriores a la guerra de Ucrania. Sin embargo, como Usted sabe, si el petróleo aumenta, el combustible también lo hace. Cuando el petróleo baja, el combustible no. Eso sí, conviene seguir de cerca al precio del oro negro. En cualquier momento puede resurgir, y superar los 100 dólares.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se acerca a 1.1500 antes del NFP de EE.UU.

El EUR/USD extiende su tendencia a la baja el jueves, revisitando el área de mínimos de dos semanas y acercándose a la clave zona de contención de 1.1500. El quinto retroceso del par en fila se produce en medio de ganancias adicionales en el Dólar estadounidense antes de la publicación de las clave Nóminas No Agrícolas de EE.UU. para el mes de septiembre.

GBP/USD encuentra soporte cerca de 1.3040 por la fortaleza del USD

El GBP/USD alterna ganancias y pérdidas alrededor de la zona de 1.3060 el jueves, logrando registrar ganancias marginales y revertir la caída inicial hacia la zona de 1.3040. La acción del precio inconclusa del Cable sigue a la continuación del impulso alcista en el Dólar estadounidense antes de la publicación del informe del mercado laboral de EE.UU. de septiembre.

El Oro retrocede marginalmente a la región de menos de 4.100$

El Oro se encuentra bajo una leve presión a la baja el jueves, retrocediendo a la zona por debajo del nivel clave de 4.100$ por onza troy, ya que el Dólar estadounidense se mantiene bien respaldado y apuntalado por la disminución de las apuestas de recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre.

Las Nóminas no Agrícolas arrojarán luz sobre el estado del mercado laboral de EE.UU. mientras los operadores reducen sus apuestas a un recorte de tasas de la Fed

Los economistas esperan que las Nóminas no Agrícolas aumenten en 50.000 en septiembre después de haber aumentado en solo 22.000 en agosto. La tasa de Desempleo (UE) probablemente se estabilice en el 4.3% durante el mismo período.

Cobertura en vivo del NFP:
Yohay Elam
Valeria Bednarik

¿Cómo reaccionará el Dólar estadounidense al informe de empleo de septiembre?

Los economistas esperan que las Nóminas no Agrícolas aumenten en 50.000 en septiembre después de un aumento de solo 22.000 en agosto. Nuestros expertos analizarán la reacción del mercado al evento a las 13:00 GMT. ¡Únete a nosotros aquí!

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.