0
|

La Fed y un recorte anunciado; el dólar cede terreno

Tal como estaba prácticamente descontado por los mercados, la Fed recortó la tasa de interés de los fondos federales el miércoles, quedando la misma en un rango de entre el 1.5 y el 1.75%.  La decisión, justificada por el presidente de la entidad, Jerome Powell, en su habitual conferencia de prensa posterior al anuncio, hizo trastabillar al dólar, que ya venía dando algunos signos de debilidad desde las primeras sesiones de la semana.

El recorte no fue decidido por unanimidad. Dos oficiales del FOMC votaron por mantener la tasa en el rango del 1.75 al 2%, en tanto James Bullard, titular de la Fed de St. Louis, que había votado por un recorte más grande en septiembre, esta vez se volcó por el recorte que finalmente tuvo lugar.

De esta manera, el banco central recorta la tasa en un 0.75% acumulado este año, luego de dos recortes en julio y septiembre, y retrotrae el nivel de la misma al de mayo de 2018, cuando la política era diametralmente distinta. Desde inicio del año pasado, la Fed aumentó la tasa en cuatro oportunidades, aunque ya en el movimiento de diciembre quedó claro que era el último por mucho tiempo.

La escalada de la guerra comercial, que desde septiembre de 2018 tuvo varios capítulos, y frágiles acuerdos, solo sirvió para incrementar la incertidumbre por la desaceleración del crecimiento de la economía estadounidense y global. Los valores de crecimiento se muestran algo débiles en estos meses, con el sector de manufacturas en contracción, y el de servicios a punto de entrar en dicha peligrosa zona. El atenuante viene de la mano del empleo, que se mantiene en cifras altas, aunque en los últimos meses también comenzó a flaquear. La tasa de desempleo sí sigue muy baja, en mínimos de 50 años.

Todo lo mencionado llevó a la Fed a decretar este nuevo recorte, aunque el propio Powell aclaró que no habrá acciones similares hasta que se conozcan nuevos datos macro. Probablemente, el Comité estará ahora a la espera de ver si el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China (llamado “fase 1”, es decir, casi precario) es finalmente firmado, y si este acuerdo ayuda a recuperar parte de las pérdidas que está sufriendo la economía local. Por otro lado, la posibilidad de que el Brexit, si finalmente se concreta, no sea duro como pretende Boris Johnson, también puede tener un cierto peso en la decisión de la Fed, si es que la incertidumbre global va cediendo.

Lentamente, entonces, se va dando la situación por la que tanto insiste el presidente Trump. El mandatario presiona a la Fed cada vez que le es posible, pidiendo una tasa de interés en cero o incluso negativa, que aliente el consumo, y que le de impulso en su carrera por la reelección en 2020.

En tanto, el Banco de Canadá dejó sin cambios la tasa de interés de referencia, quedando en el 1.75%, y dejando la puerta abierta a recortes a futuro. El dólar canadiense, que en los días anteriores se mantuvo firme en torno a 1.3060, cedió más de 140 puntos para superar 1.3200 apenas conocida la decisión del BoC. Posteriormente, la caída del dólar le dio aire al Loonie.

El yen, por su parte, llegó a mínimos de 3 meses, y se acercó a 109.30, nivel que parece invulnerable por el momento. No le será fácil al dólar ganarle ahora la contienda al yen, con el nuevo ciclo bajista que aborda la moneda estadounidense. El anuncio de política monetaria del Banco de Japón, conocido a primera hora, no ofreció sorpresas. El Sr. Kuroda, titular del BoJ, hace grandes esfuerzos con políticas monetarias ultra flexibles que de poco sirven cuando las cosas se complican: los inversores se vuelcan de inmediato al yen, como también a la muy volátil onza de oro, que el miércoles mostró una amplitud de precios muy importante.

Pasado el día clave de la semana, el PBI mensualizado de Canadá será el dato más importante del día, junto con los habituales informes de cierre de mes, como las cifras de ingreso y gasto personal, deflactor de inflación y PMI de Chicago. Pasada la sesión americana, el mercado entrará en la típica pausa anterior al dato de empleos de octubre, que se conocerá el viernes.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD sube por encima de 1.1600; mira hacia la barrera de la SMA de 200 días en medio de la debilidad del USD

El par EUR/USD prolonga su tendencia alcista por cuarto día consecutivo y sube más allá de la marca de 1.1600, alcanzando un máximo de una semana y media, durante la sesión asiática del jueves. El impulso es patrocinado por la tendencia a la venta que prevalece en torno al Dólar estadounidense, y eleva los precios al contado más cerca de una resistencia clave técnicamente significativa de la media móvil simple (SMA) de 200 días.

GBP/USD gana por encima de 1.3250 mientras las apuestas de recorte de tasas de la Fed presionan al Dólar estadounidense

El GBP/USD continúa su racha ganadora por sexta sesión consecutiva, operando en torno a 1.3260 durante las horas asiáticas del jueves. El par se aprecia mientras el Dólar estadounidense lucha en medio del aumento de las probabilidades de apuestas por un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre.

El Oro se mantiene por debajo del máximo de dos semanas; la debilidad del Dólar inspirada por la Fed moderada limita las pérdidas

El Oro se mantiene con su sesgo negativo durante la sesión asiática del jueves y cotiza por debajo de un máximo de casi dos semanas, alcanzado el día anterior, aunque la baja parece limitada. Las perspectivas de tasas de interés más bajas en EE. UU., junto con las esperanzas de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, siguen apoyando el optimismo en el mercado.

Los datos en cadena y de derivados de Cardano muestran signos de una recuperación temprana

Cardano se cotiza alrededor de 0.43$ en el momento de escribir el jueves, tras recuperar casi un 7% hasta ahora esta semana. La recuperación está respaldada además por las grandes órdenes de ballenas de ADA y el dominio del lado de compra, que han aumentado junto con las tasas de financiación positivas. En el lado técnico, la acción del precio de ADA sugiere un rebote adicional que apunta a niveles por encima de la marca de 0.50$.

Esto es lo que hay que observar el jueves 27 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se mantuvo a la baja el miércoles a pesar de las auspiciosas publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad del Día de Acción de Gracias. Mientras tanto, los inversores continuaron viendo a la Reserva Federal realizando otro recorte de tasas en diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.