0
|

La deuda pública de las cuatro economías más grandes de la eurozona seguirá siendo elevada a largo plazo

Este artículo ha sido escrito por Bernhard Bartels, responsable de calificaciones de deuda soberana y del sector público de Scope y Giulia Branz, analista del equipo del sector público y soberano de Scope

  • La deuda pública alcanzará máximos históricos en España, Alemania, Francia e Italia en 2020
  • La lucha contra la pandemia ha exigido que las principales economías de la UEM se endeuden enormemente en 2020
  • Los presupuestos de la UE reflejan el cambio de paradigma hacia la apuesta por el crecimiento en lugar de la austeridad
  • España ha aumentado su previsión de crecimiento por encima del 4% para 2023 en comparación con el 2% de 2019
  • En Scope esperamos que el crecimiento converja más rápidamente hacia los niveles anteriores a la crisis
  • Los Gobiernos basan sus optimistas escenarios de crecimiento potencial en los supuestos efectos permanentes del estímulo fiscal

La deuda pública de las cuatro economías más grandes de la eurozona (UEM-4) se disparará en 2020 y seguirá siendo elevada a largo plazo. El cambio de paradigma hacia una consolidación fiscal impulsada por el crecimiento aumenta la importancia de una recuperación más rápida y de las perspectivas de crecimiento sólido.

La lucha contra la pandemia de Covid-19 ha exigido que los Gobiernos europeos flexibilicen su política fiscal y se endeuden enormemente en 2020, lo que suscita preocupación sobre la evolución de la deuda soberana después de la crisis.

"Nuestro análisis de los objetivos fiscales en el marco de los planes presupuestarios para 2021 de la Unión Económica y Monetaria (UEM-4) nos lleva a dos conclusiones principales. En primer lugar, los presupuestos propuestos reflejan el cambio de paradigma de la UE hacia la apuesta por el crecimiento en lugar de la austeridad para lograr la consolidación fiscal. En segundo lugar, las previsiones oficiales suponen un impulso fiscal efectivo y duradero de los paquetes de estímulo, a pesar de desafíos como el envejecimiento de la población y los costes de ajuste relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, creemos que un crecimiento menos boyante, incluso con políticas fiscales expansivas, impedirá que los Gobiernos de las 4 economías más grandes de la UEM reduzcan los coeficientes de deuda pública a los niveles anteriores a la crisis en un futuro previsible", afirma Bernhard Bartels, responsable de calificaciones de deuda soberana y del sector público.

Se prevé que la deuda pública alcance máximos históricos en estas cuatro grandes economías (España, Alemania, Francia e Italia) durante este año, debido a la crisis de Covid-19. Esperamos que la deuda pública aumente entre 9 y 23 puntos porcentuales en las cuatro economías, lo que supone un total ponderado del 107% en 2020, frente al 90% del PIB a finales de 2019.

Los déficits presupuestarios en la UEM-4 se han ampliado de forma similar en medio de las repercusiones de la pandemia en este año, pero el motivo por el que han aumentado difiere notablemente. El papel dominante del apoyo fiscal discrecional en Alemania contrasta con el impacto de los estabilizadores automáticos, como la disminución de los ingresos fiscales y el aumento del gasto en planes para el mercado laboral a corto plazo, puestos en marcha en Francia, Italia y España (en estos dos últimos países han sido inducidos por la mayor gravedad de sus recesiones).

"El aumento sustancial de los coeficientes de deuda pública en Francia, Italia y España, en más de 20 puntos porcentuales este año, refleja el doble impacto de una grave contracción del crecimiento y una disminución automática del saldo primario, siendo mucho más significativo que los efectos de creación de deuda de las medidas fiscales discrecionales", dice Bartels.

La estabilización y luego la reducción de los ratios de deuda de los cuatro países, según las previsiones del FMI, dependen de que los Gobiernos hagan ajustes presupuestarios. Además, las estimaciones del FMI para el crecimiento futuro de estas economías son menos generosas que las previsiones de sus propios Gobiernos nacionales. Los propios Gobiernos se apoyan más en el crecimiento, que, en los ajustes presupuestarios rápidos, para lograr la consolidación fiscal, basándose en escenarios optimistas de potencial de crecimiento a largo plazo, impulsados por los supuestos efectos permanentes del estímulo fiscal.

"La atención prestada al estímulo fiscal supone un hito histórico para la eurozona, con un cambio del paradigma anterior de restricción fiscal por una dependencia más duradera de las políticas favorables al crecimiento. Sin embargo, para aprovechar la oportunidad de aumentar el potencial de crecimiento hay que sopesar los riesgos de que las previsiones de crecimiento resulten demasiado optimistas", advierte Giulia Branz, analista del equipo del sector público y soberano de Scope.

Los cuatro Gobiernos esperan un importante impulso a su crecimiento en los próximos años. En Italia proyectan una tasa de crecimiento promedio del 2,7% en 2022-24, en comparación con el 0,9% en los tres años anteriores a la crisis; el Gobierno español, por su parte, ha aumentado su previsión de crecimiento por encima del 4% para 2023 en comparación con el 2% de crecimiento en 2019. En cambio, nuestras previsiones son más conservadoras y esperamos que el crecimiento converja más rápidamente hacia los niveles anteriores a la crisis.

"El Gobierno español espera que se duplique y las autoridades italianas incluso que se triplique el crecimiento en los próximos tres años en comparación con las tasas de crecimiento anteriores a la crisis", dice Branz. "Las incertidumbres sobre los multiplicadores fiscales, los riesgos de ejecución de proyectos y los desafíos estructurales, como la disminución del crecimiento de la productividad y el envejecimiento de las sociedades, presentan riesgos para las previsiones oficiales", dice.

El masivo paquete de estímulo de la UE, de 750.000 millones de euros para el período 2021-26, estimulará la inversión. Al mismo tiempo, los frutos de las inversiones en infraestructuras o del aumento del gasto en educación sólo se harán sentir en un futuro más lejano.

"Los fondos de la UE apoyarán una transición ecológica más rápida, pero para alcanzar importantes objetivos sociales a largo plazo, como una mano de obra más cualificada y capacitada, será necesario mantener el progreso de las reformas si se quiere elevar el crecimiento de manera sostenible", dice Bartels.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.