|

Informe trimestral sobre el capital bancario europeo

La solidez de la solvencia de los bancos sigue siendo un pilar en tiempos de incertidumbre 

La robusta solvencia de los bancos europeos continúa actuando como un importante colchón frente a posibles deterioros crediticios, en un contexto marcado por la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos, que podría afectar tanto al crecimiento como a las perspectivas de tipos de interés en Europa. A esto se suma la capacidad de absorber pérdidas crediticias mediante la rentabilidad ordinaria. A cierre de 2024, la media del importe máximo distribuible (Maximum Distributable Amount o MDA) se situaba en el 3.7% en una muestra de 24 grandes bancos de la UE. 

Análisis de la situación de mercado 

Recuperando algo de estabilidad, aunque el sentimiento sigue siendo frágil.

La emisión primaria en el mercado global de bonos se redujo drásticamente tras el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos. La actividad global de nuevas emisiones cayó un 45% frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, la relativa estabilidad en la última semana de abril recortó esta brecha al -15% (a 1 de mayo). 

En el caso de los bancos europeos, la caída fue aún más pronunciada: un 57% menos de emisiones, hasta alcanzar un equivalente de 23.000 millones de dólares en toda la estructura de capital durante ese periodo. Más de la mitad de esta oferta llegó en los últimos tres días de abril. Como era de esperar, el 68% de las emisiones adoptaron formatos considerados seguros, como cédulas hipotecarias (covered bonds) o deuda sénior preferente. 

La volatilidad en las rentabilidades y los diferenciales de crédito entre divisas, unida a la incertidumbre general del mercado, ha dificultado la operativa en el mercado primario de bonos durante las últimas semanas. Aunque el mercado recuperó algo de estabilidad en la última semana de abril, el sentimiento continúa siendo frágil y las ventanas de emisión pueden cerrarse con rapidez ante cualquier noticia desestabilizadora. 

A primeros de mayo, el mercado europeo de deuda AT1 permanecía cerrado desde la emisión del bono perpetuo AT1 no reembolsable en seis años de Deutsche Bank (1.500 millones de euros, tipo fijo reiniciable), lanzado el 24 de marzo. No obstante, el 24 de abril, Bank of America reabrió el mercado con una operación híbrida (3.000 millones de dólares, bono perpetuo no reembolsable en cinco años) a un cupón del 6.625%, o 268.4 puntos básicos sobre los Treasuries estadounidenses, por debajo del 7% inicialmente previsto. 

Este movimiento ha contribuido a estabilizar el sentimiento en torno a los instrumentos de deuda subordinados y augura una posible reactivación de emisiones por parte de entidades europeas, siempre que no surjan nuevos titulares desestabilizadores. El 30 de abril, Banque Saudi Fransi emitió un AT1 no rescatable en seis años al 6.375%, frente a un precio inicial orientativo del 6.875%, cubriendo así otra laguna de precios. 

Antes de la emisión de Deutsche Bank, el mercado europeo de AT1 se había mostrado razonablemente activo: 15 emisores —principalmente bancos líderes nacionales— acudieron al mercado en dólares, euros, libras esterlinas y dólares de Singapur desde el pasado 23 de enero. La mayoría de estas operaciones transcurrieron sin sobresaltos y con libros de órdenes relativamente sólidos. 

Gráfico 1: Emisiones recientes seleccionadas de AT1 por bancos europeos 

La implementación de Basilea III es asumible para los bancos europeos 

Consideramos que los bancos europeos serán capaces de absorber el incremento en los requerimientos de capital derivados de la aplicación final de Basilea III. Las entidades han adoptado medidas de mitigación y el periodo transitorio es amplio, especialmente en lo que respecta al suelo de resultados o límite mínimo sobre los resultados agregados (output floor*) que representa el mayor motor del aumento en los requisitos. El impacto más inmediato ha sido el cambio a modelos estandarizados para el riesgo operacional, más que para el riesgo de crédito y el propio suelo de resultados. 

La mayoría de los grandes bancos europeos han comunicado estimaciones sobre el posible impacto de esta regulación, que varían entre un efecto positivo de 90 puntos básicos y uno negativo de 80 pb. No obstante, las cifras no son completamente comparables, ya que algunas entidades han ofrecido el impacto inicial (día uno), otras el correspondiente al ejercicio completo de 2025, y otras estimaciones con plena implementación hasta 2033. 

Una fuente de incertidumbre sigue siendo la fecha de aplicación de la Revisión Fundamental de la Cartera de Negociación (FRTB, por sus siglas en inglés). La Comisión Europea ha concluido recientemente una consulta sobre la aplicación del marco regulador de riesgo de mercado. Ante posibles nuevos retrasos en otras jurisdicciones relevantes, la Comisión se plantea posponer su entrada en vigor un año más, hasta el 1 de enero de 2027, e introducir enmiendas temporales al marco regulador durante un máximo de tres años. Suiza implementó la FRTB en enero de 2025. 

El suelo de resultados se aplicará progresivamente entre 2025 y 2030, comenzando con un 50% sobre los activos ponderados por riesgo estandarizados el primer año, aumentando progresivamente hasta alcanzar el nivel final del 72.5%. Sin embargo, existen disposiciones transitorias adicionales que retrasarán el impacto total hasta 2033. Entre ellas se incluyen medidas específicas para empresas sin calificación crediticia, exposiciones sobre inmuebles residenciales y titulizaciones. 

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.