|

Inflación récord, bolsa récord

La medición de la inflación de mayo en Estados Unidos arrojó un nivel del 5% en términos generales, y el 3.8% la que excluye alimentos y energía. Las cifras quedaron muy por encima de lo esperado, y encienden alarmas serias de cara al futuro. Sin embargo, la Fed no acusa recibo, y mantiene un discurso homogéneo a través de los miembros del Comité de Política Monetaria (FOMC), afirmando que se trata de una situación temporal, derivada de la gran caída de la economía en los primeros meses de la pandemia, que fue revertida en los meses posteriores.

La realidad es que con el gigantesco nivel de emisión es imposible no esperar una inflación que supere por mucho los objetivos de los bancos centrales considerados serios, y la Fed, al menos hasta ahora, es uno de ellos. Pero también el banco central se enfrenta al dilema de reducir sus colocaciones de fondos a través de la compra de bonos y enfrentar a los mercados, o controlar la inflación. Por ahora, prefiere priorizar la fiesta de liquidez que nutre a la bolsa, a riesgo de generar una escalada inflacionaria grosera, y provocar una baja de las acciones, que crecen en forma desmedida en muchos casos, produciendo una burbuja de difícil resolución.

En la bolsa se ha creado un clima extraño. Se sabe que la fiesta tiene que terminar, pero no se sabe cuando. De modo tal que conviene seguir inflando los precios, antes de que el FOMC comience a tomarse la inflación en serio, y reflejo de ello es que lo que se vio el jueves en Wall Street. El índice S&P 500 volvió a tocar máximos históricos, en tanto el Nasdaq 100 y el Dow Jones se acercan a dichas marcas, algo que parece cuestión de horas.

El dólar volvió a caer, aunque en forma menos intensa, en sus pares principales, ante la búsqueda de activos de inversión, y así el euro, la libra esterlina y las monedas vinculadas a las materias primas como el dólar australiano y el dólar canadiense vuelven a ganar posiciones.

El euro se vio algo más limitado, producto de que el Banco Central Europeo dejó sin cambios la tasa de interés, en tanto la titular del organismo, Christine Lagarde, no dio muchas pistas acerca de lo que viene. Lo que es seguro es que los planes de estímulo se mantendrán sin cambios durante un buen tiempo, sobre todo cuando los pronósticos de inflación para este año no llegan siquiera al 1.8%.

Lo que viene es una sesión de viernes sin muchos cambios. A la pausa que los mercados suelen tomarse los viernes pasado el mediodía se suma que nada ha cambiado en la bolsa, el dólar se mantiene débil, no hay motivos para pensar en que algo extraño suceda -claro, hasta que un día suceda sin previo aviso y que vendrá del lado de la escasez de volumen en las alzas- y el miércoles la Fed tendrá su comunicado de política monetaria. Allí se sabrá que le parece al Sr. Powell la inflación actual, y sobre todo se verá si tanto el funcionario como el Comité que lo acompaña están a la altura de los hechos, o seguirán detrás de los mismos, repitiendo automáticamente que están comprometidos con la recuperación de la economía y, sin ponerse colorados, seguir inflando a la misma.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por encima de 1.1800

El par EUR/USD se mantiene estable alrededor de 1.1815 durante las horas de negociación asiáticas del jueves. El Dólar estadounidense cotiza plano frente al Euro tras su caída a un mínimo de tres años y medio, mientras los operadores evalúan la retórica de la Reserva Federal sobre futuros recortes de tasas de interés. Los operadores esperan el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, más tarde el jueves.

El GBP/USD desciende cerca de 1.3600 antes de la decisión de tasas del BoE

El par GBP/USD retrocede a alrededor de 1.3615 durante la sesión europea temprana del jueves, presionado por un rebote en el Dólar estadounidense. La decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra centrará la atención más tarde el jueves, sin cambios en las tasas esperados.

Oro se consolida tras el retroceso del FOMC desde el máximo histórico en medio de una mayor recuperación del USD

El Oro frena el retroceso posterior a la reunión del FOMC desde niveles superiores a la marca de 3.700$. La postura moderada de la Fed y el aumento de las tensiones geopolíticas ofrecen soporte al metal precioso. Una nueva recuperación del USD desde un mínimo de varios años parece limitar el potencial alcista del par XAU/USD.

Los toros de Sui apuntan a ganancias de dos dígitos con 4.44$ a la vista

El precio de Sui cotiza en verde, por encima de 3.80$ el jueves, después de haber rebotado desde su nivel de soporte clave a principios de la semana. La perspectiva alcista se apoya además en el aumento de la actividad en los intercambios descentralizados y en las tasas de financiación favorables.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.