|

¿Habrá acuerdo entre EE.UU. y China finalmente?

Cuando las negociaciones entre Estados Unidos y China parecían encaminarse a un acuerdo “fase uno”, como lo han denominado los buscadores de nombres habituales, el miércoles comenzaron a complicarse las cosas nuevamente.

El presidente Donald Trump aprobó una Ley que el Congreso ya había promulgado por unanimidad para dar apoyo a los manifestantes de Hong Kong que luchan por obtener una independencia total de China. Al régimen comunista -que muestra una cara abierta al mundo solo en algunas cuestiones comerciales- le disgusta profundamente que se metan con sus ambiciones totalitarias, como siempre sucede con este tipo de gobiernos. Y reaccionó de mala manera ante la aprobación de Trump, que precisamente por venir de su lado no recibió elogios de ningún tipo.

Dado que Trump midió bien los tiempos, y anunció la Ley con los mercados ya cerrados el miércoles por la noche, el efecto sobre los índices bursátiles fue efímero. Y así siguen en el cierre de la semana, con valores cercanos a los máximos históricos, aunque con algunos signos de agotamiento bastante evidentes.

Esta situación pone en duda la firma de un acuerdo, aunque los mercados aún prefieren pensar en que, con alguna demora, a inicio de 2020, este podría tener lugar.

Técnicamente, el análisis del MACD en los índices Dow Jones y S&P 500, por mencionar solo dos ejemplos, muestra que en el corto plazo se impone una corrección bajista de ambos, cuyo alcance aún no está determinado.

Como contrapartida, el yen sigue cayendo, y sobre el cierre semanal llega a 109.60; su superación podría estirar la baja de la moneda nipona a 110.00 en primer término, y a la cobertura del gap que el par USD/JPY dejó en 111.05 a inicios de mayo. Demasiado lejos para un panorama que no luce tan positivo en los próximos días.

El euro iniciará la semana próxima con un tinte nuevamente bajista, y no se puede descartar que vaya a buscar sus mínimos anuales en 1.0880 durante el mes entrante. El plan de estímulo a la economía de la Eurozona, que comenzó en noviembre, debería tener efecto sobre el tipo de cambio, aunque por ahora no sobre la economía. Ha pasado poco tiempo desde su implementación, y su efecto se verá dentro de varios meses. La nueva titular del BCE, Christine Lagarde, tendrá en la increíble segunda semana del mes su primera conferencia de prensa, y allí explicará seguramente los alcances de la medida.

La libra esterlina no ha podido finalmente con 1.3000, y probablemente no lo haga hasta el 13 de diciembre, después de las elecciones de Reino Unido. Los mercados esperan una victoria pírrica de Boris Johnson, a quien consideran más potable que el populista Jeremy Corbyn. Este último viene con una batería de medidas de estatización, impensables en una economía de primera línea como la británica, y mantiene altos niveles de popularidad por un discurso fresco y una imagen amigable con la sociedad. Los mercados miran un poco más allá y prefieren el mal menor de una salida de Reino Unido de la Unión Europea que ahora parece irreversible, a un régimen de extrema izquierda.

El dólar cierra noviembre con alzas de magnitud, y máximos históricos, ante varias monedas de Latinoamérica. Se calmó, parcialmente, en Uruguay, luego de que las elecciones celebradas el domingo pasado dieran la victoria a Luis Lacalle Pou, candidato opositor de centro, que será el nuevo presidente. El par USD/UYU superó 38.00, para cerrar cerca de dicho nivel el jueves, y probablemente también caiga ligeramente el viernes.

En Chile, el dólar llegó en forma consecutiva a máximos históricos toda la semana; el jueves, el Banco de Chile anunció un plan de estabilización del peso chileno, a través de la colocación de 20.000 millones de dólares en varias etapas, hasta fines de mayo próximo. Se trata de una medida muy ambiciosa, luego de que la subasta de 4.000 millones de dólares de la semana que termina no arrojara resultado alguno. El par USD/CLP roza 830, un nivel que jamás había tocado. Creemos que, más allá de la colocación de dólares, solo una calma social podrá frenar el alza del dólar.

Algo similar, por ahora con una gravedad menor, sucede en Colombia. El par USD/COP tocó 3523 el jueves, para cerrar cerca, en 3512 unidades. La creciente tensión social en dicho país, con huelgas generales que no tenían lugar desde 1977, está provocando un alza del dólar que no ha encontrado un techo cierto. Las protestas en contra el actual presidente Iván Duque tienen su base en ciertos planes de cambios a las pensiones y en su posición respecto al tratamiento del problema de la guerrilla, con un plan de paz que se terminó abruptamente meses atrás. Nuevamente, si la situación social no se calma, no habrá forma de parar al dólar, que actúa en la región como activo de refugio, algo que en otras latitudes sucede con el yen o la onza de oro.

En Brasil el dólar también se encuentra en máximos históricos, y pese a que termina la semana cerca de 4.20 reales, llegó a 4.28 a mediados de semana. La semana entrante puede ser clave para el real, aunque el alza del dólar no tiene motivaciones como las mencionadas.

En Argentina, el nuevo gobierno del presidente Fernandez, que asumirá el 10 de diciembre, demora el anuncio de las autoridades económicas, lo cual provoca una gran incertidumbre en los mercados. Argentina tiene vencimientos de deuda imposibles de afrontar durante la primera parte de 2020, y Fernandez, en un claro discurso confrontativo, anunció que su país comenzará a pagar cuando haya crecimiento económico. Con la compra de dólares prohibida en los hechos (solo se pueden adquirir 200 dólares por mes por persona y bajo algunas restricciones), el mercado paralelo muestra al tipo de cambio del par USD/ARS en ascenso, cotizando por encima de los 70 pesos. La superación de 72 pesos de este tipo de cambio, que podría ocurrir si a fines de la semana entrante el nuevo ministro de finanzas no es bien visto por los mercados, podría disparar al dólar nuevamente, lo cual estaría a su vez en línea con lo que sucede en toda la región.

El calendario de noticias de la semana tiene previsto, como datos relevantes, el ISM de manufacturas y de servicios y  el dato de empleos en Estados Unidos. En Canadá, el anuncio de política monetaria del BoC podría estirar la caída del Loonie a toda la semana próxima

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene a la defensiva cerca de 1.1600

El EUR/USD deja atrás el pequeño repunte del miércoles y se reorienta a la baja, retrocediendo por debajo del soporte de 1.1600 debido a la continuación de la tendencia firme en el Dólar estadounidense. Los inversores, mientras tanto, continúan evaluando los desarrollos en el frente comercial entre EE.UU. y China y la falta de noticias sobre el cierre del Gobierno estadounidense.

GBP/USD cae a mínimos diarios cerca de 1.3330

El GBP/USD extiende su caída por otro día más este jueves, retrocediendo ahora a la zona de 1.3330, o mínimos diarios. La debilidad adicional de la Libra sigue al resurgimiento de la fuerte presión compradora sobre el Dólar y al aumento de las expectativas de un posible recorte de tasas por parte del BoE para fin de año.

El Oro parece ligeramente comprado en torno a los 4.100$

El Oro avanza marginalmente el jueves, tratando de dejar atrás parte de la reciente venta masiva profunda y oscilando alrededor de la región de 4.100$ por onza troy en medio de un Dólar estadounidense firme, rendimientos mixtos del Tesoro de EE.UU. y preocupaciones en el frente comercial. Además, la creciente prudencia antes de los datos del IPC de EE.UU. también colabora con la acción del precio del metal amarillo.

T. Rowe Price presenta solicitud de un ETF de criptomonedas gestionado activamente en medio de retrasos regulatorios

T. Rowe Price presenta una solicitud de registro S-1 ante la Comisión de Valores y Bolsa de EE.UU. para lanzar un fondo cotizado en bolsa gestionado activamente vinculado a múltiples divisas digitales. El movimiento marca un momento crucial para la expansión de la firma en activos digitales, incluso cuando el progreso regulatorio se ralentiza en medio del cierre parcial del Gobierno de EE.UU.

Aquí está lo que necesitas saber el jueves 23 de octubre:

Los inversores se abstienen de tomar grandes posiciones, mientras buscan el próximo catalizador significativo. Más tarde en el día, los datos de ventas de viviendas existentes se incluirán en el calendario económico de EE.UU. El viernes, los datos del IPC de septiembre de EE.UU. podrían desencadenar una gran reacción en el mercado.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.