|

Fed sin novedades; Banco de Inglaterra y PIB las claves del día

La Reserva Federal emitió el miércoles su primera declaración de política monetaria del año, sin novedades. La tasa de interés quedó, como estaba previsto, en un rango que va del 1.5 al 1.75%. El discurso posterior al anuncio, a cargo del presidente Jerome Powell, no ofreció sorpresas. Tal vez su mención a un crecimiento “moderado” en lugar de “fuerte” del gasto de los consumidores, podría ser la nota destacada, como para buscar un tinte pesimista en su presentación. Muy poco como para mover al mercado.

Las acciones de Nueva York crecieron, cayeron, y volvieron a crecer, pero lentamente y sin cambios de tendencia. El dólar sigue dominando el panorama general del mercado de divisas, y harán falta unas cuantas acciones en su contra para cambiar este escenario. Tanto el euro, como la libra y el yen, este último en menor medida, se muestran débiles, y sin muchos incentivos para cambiar sus respectivas tendencias bajistas de corto plazo.

Powell logró su cometido. Con un discurso casi idéntico al de diciembre, con la salvedad mencionada, neutralizó cualquier movimiento que pudiera alarmar a los mercados.

Pero este jueves volveremos a tener un día importante. La publicación del PBI avanzado (la primera medición de tres) del cuarto trimestre de 2019 se espera con un crecimiento del 2.1%, una cifra moderada pero suficiente para ratificar el buen funcionamiento de la primera economía del mundo. El dato, que se conocerá a las 8:30 del este, tendrá un impacto moderado, como de costumbre, y podría darle un nuevo impulso alcista al dólar en sus principales cruces. Del mismo modo, el petróleo podría crecer, luego de varios días de caídas fuertes, por el temor del “coronavirus” de China. Este se sigue propagando, pero el efecto en los mercados ya quedó trunco, como suele pasar con todas las noticias, por importantes que estas parezcan.

Sin embargo, pasada la presentación de la Fed, los ojos del mundo financiero -y también del no financiero-, estarán puestos desde este jueves en Reino Unido. El viernes se ejecuta el Brexit, un hecho histórico para los británicos y para Europa, que ve irse de su seno a uno de sus principales alfiles. Es verdad que no es un país más: mantuvo su moneda, y siempre sobrevoló la competencia entre las islas y el continente, en gran parte por la vieja creencia de los británicos de que finalmente le aportaron más a Europa que Europa a ellos. En parte, allí se encuentra uno de los motivos del Brexit.

Como dato preliminar, el Bank of England dará a conocer su anuncio de política monetaria, que tampoco incluirá sorpresas. La tasa de interés, que actualmente se encuentra en el 0.75%, quedará sin cambios, luego de haber permanecido en el 0.5% desde marzo de 2009 hasta el referéndum del Brexit en junio de 2016, cuando fue recortada al 0.2%. A posteriori, y en vista de que la definición de la salida de la UE era un asunto de largo aliento, el BoE elevó la tasa otra vez al 0.%, para elevarla, ahora sí por un rebrote inflacionario, al 0.75% actual en agosto de 2018.

El panorama cambió mucho desde entonces. Se fue un billón de libras de inversiones, la inflación ya no es un problema, y los principales indicadores británicos ofrecen cifras decepcionantes. Y aún no se ejecutó el Brexit.

El Banco Central no podrá echar mano a un recorte de tipos -cabe acotar que tiene margen de maniobra, frente a una pérdida del mismo del Banco Central Europeo, que ya tiene tasa negativa-, hasta que se aclare un poco el panorama, y la economía post Brexit comience a encaminarse hacia alguna parte. Lo que sí parece seguro es que el Comité de Política Monetaria dejará todo listo para recortar la tasa en marzo o en mayo, fechas de las próximas dos reuniones. Por ahora, la libra tiene mucho para perder, y poco para ganar. ¿Otra vez a 1.2000? No parece, pero sí es probable que pase algún apuro importante.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1600, a la espera de las Minutas de la Fed

El EUR/USD se mantiene estable tras tres días de pérdidas, cotizando por debajo de 1.1600 en las horas de negociación europeas del miércoles. El par sigue la evolución moderada del Dólar estadounidense. Los operadores se muestran cautelosos y optan por mantenerse al margen a la espera de las minutas de la reunión de política monetaria de octubre de la Fed.  

GBP/USD se mantiene deprimido por debajo de 1.3150 tras los datos de inflación del IPC del Reino Unido

El GBP/USD mantiene su tono pesimista intacto por debajo de 1.3150 en el comercio europeo del miércoles. La inflación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido cayó al 3.6% en octubre, como se esperaba, avivando las expectativas de un recorte de tasas del BoE en diciembre. La atención ahora se centra en los datos de nivel medio de EE.UU. y las minutas de la Fed.

El Oro sube al vecindario de 4.100$; mira hacia el máximo semanal antes de las minutas del FOMC

El Oro se apoya en la recuperación del día anterior desde niveles justo por debajo de la marca psicológica de 4.000$, o un mínimo de una semana y media, y gana tracción positiva por segundo día consecutivo. El impulso eleva el metal precioso al extremo superior de su rango semanal, con los alcistas ahora a la espera de un movimiento sostenido más allá de la cifra redonda de 4.100$ antes de posicionarse para ganancias adicionales, mientras el enfoque sigue en las minutas del FOMC.

Predicción del Precio de Cronos: CRO se acerca a la ejecución del patrón de cuña, foco en los alcistas

Cronos (CRO) baja un 3% al momento de la publicación el miércoles, retrocediendo tras un aumento del 10% del día anterior. Las fluctuaciones a corto plazo se acercan al ápice de un patrón de cuña descendente, que típicamente resulta en una ruptura al alza. 

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 19 de noviembre:

La acción en los mercados financieros sigue siendo relativamente moderada en la mañana del miércoles tras los movimientos irregulares del martes, mientras los inversores adoptan una postura cautelosa a la espera de las minutas de la reunión de octubre de la Fed y del informe de ganancias de Nvidia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.