|

Fed: Recorte de tasa y dudas en los mercados

Como estaba previsto, la Reserva Federal recortó la tasa de interés en 25 puntos básicos, quedando la misma en un rango que va entre el 1.75 y el 2%, tal como se encontró durante un breve período entre junio y agosto de 2018.

La medida, ampliamente esperada por los mercados, no tuvo mayor efecto en los precios del dólar. La conferencia de prensa posterior, a cargo del presidente de banco central, Jerome Powell, tampoco surtió un efecto decisivo en la moneda estadounidense.

Powell se mostró moderadamente optimista en cuanto a su visión actual de la economía, aunque recalcó que hay riesgos sobre el crecimiento actual. Una opinión similar es la que esgrimió en la reunión de fines de julio.

El comunicado, siempre escueto y con palabras cuidadas, no impide que se vea una fuerte disidencia en el seno del Comité de Política Monetaria (FOMC), cuyos miembros votaron en forma dividida, algunos a favor del recorte mencionado, uno con intención de un recorte mayor, y otros sin voluntad de recortes. Algunos analistas coinciden en afirmar que aún hay posibilidades de un recorte adicional durante 2019, aunque otros opinan que habrá dos, pero en 2020.

Quien volvió a enojarse con las medidas fue Donald Trump, que cada vez que puede ataca a Powell a través de Twitter, algo insólito en cualquier país y mucho más en Estados Unidos. Trump quiere una tasa cero, o negativa, algo imposible por mucho tiempo.

Incluso, horas antes de los anuncios, trascendió que, a causa del atentado que destrozó la mitad de la capacidad de producción de petróleo de Arabia Saudita, no habría recortes de tipos en esta reunión. Una menor oferta de petróleo provocó una estampida del mismo a inicio de semana, lo cual podría presionar sobre la inflación. De todos modos, las autoridades saudíes afirmaron que podrán volver a producir a valores normales en menor tiempo que el esperado.

El mercado reaccionó con dudas. Las acciones del NYSE cayeron en una primera instancia, para recortar sus pérdidas sobre el cierre de la sesión, aunque aún quedaron lejos los índices principales de cubrir los gaps que dejaron el lunes.

El petróleo, que cayó durante buena parte del martes y miércoles, detuvo su baja por encima de los 58 dólares, y muy lejos de cubrir el gap de 54.85 dólares por barril. El oro, por su parte, cayó fuerte, cubriendo el hueco que había dejado el lunes en 1488 dólares, superando en más de 5 dólares dicho nivel.

En cuanto a las monedas principales, el mayor movimiento vino del lado del yen. Tanto el euro como la libra Esterlina se movieron, y aún lo hacen este jueves, en forma muy moderada, mientras la divisa nipona cedió con relativa fuerza ante el dólar. Este movimiento también impulsó al alza a los cruces EUR/JPY y GBP/JPY.

En otro orden, y ya pasando a las últimas horas, el comunicado de política monetaria del Banco de Japón no ofreció sorpresas, manteniendo su tasa de interés en el -0.1%.

Respecto a lo que sigue, el Banco de Inglaterra dará a conocer, a las 7:00 del este, su propio comunicado de política monetaria, sin cambios previstos tanto en la tasa de interés, que quedará en el 0.75%, como en el plan de compra de bonos que la entidad mantiene desde hace más de 10 años. Hasta que no se resuelva el interminable conflicto del Brexit, el Gobernador Carney y su equipo no podrá tomar acción en la tasa de interés. La presunción que deberá hacerlo, de apuro, en la última parte del año.

Otro dato de interés para este jueves será el índice de la Fed de Filadelfia, de bajo impacto en el mercado, pero muy seguido por los inversores.

La sesión americana de la fecha entonces aparece como moderadamente atractiva, con los mercados digiriendo las medidas de la Fed, y buscando pistas acerca de lo que viene. Un futuro que ofrece ciertamente luces y sombras.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se eleva hacia 1.1850 mientras el Dólar enfrenta nueva oferta

El EUR/USD ha captado una nueva ola de compras, rebotando hacia 1.1850 en las operaciones europeas del jueves. El Dólar estadounidense reanuda su tendencia a la baja, mientras los operadores evalúan la prudencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre un posible alivio adicional en medio de riesgos a la baja potenciales para el empleo. Se esperan datos de nivel medio de EE.UU. y declaraciones del BCE.

GBP/USD rebota por encima de 1.3600 antes de la decisión de política del BoE

El GBP/USD encuentra nueva demanda y se recupera por encima de 1.3600 durante la sesión europea del jueves. La venta renovada del Dólar estadounidense eleva el par mientras los operadores sopesan el veredicto de la política de la Fed. La atención se centra en la decisión sobre la tasa de interés del Banco de Inglaterra que se anunciará más tarde en el día, sin cambios en las tasas esperados.

El Oro recupera terreno perdido temprano mientras el USD estanca su recuperación ante la perspectiva moderada de la Fed

El Oro atrae a algunos compradores tras una caída intradía hasta la zona de los 3.672$ y, por ahora, parece haber detenido la caída de retroceso posterior a la reunión del FOMC del día anterior desde el máximo histórico. La recuperación del Dólar estadounidense desde su nivel más bajo desde febrero de 2022 pierde fuerza durante la primera parte de la sesión europea del jueves.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.