Como estaba previsto, la Reserva Federal recortó la tasa de interés en 25 puntos básicos, quedando la misma en un rango que va entre el 1.75 y el 2%, tal como se encontró durante un breve período entre junio y agosto de 2018.
La medida, ampliamente esperada por los mercados, no tuvo mayor efecto en los precios del dólar. La conferencia de prensa posterior, a cargo del presidente de banco central, Jerome Powell, tampoco surtió un efecto decisivo en la moneda estadounidense.
Powell se mostró moderadamente optimista en cuanto a su visión actual de la economía, aunque recalcó que hay riesgos sobre el crecimiento actual. Una opinión similar es la que esgrimió en la reunión de fines de julio.
El comunicado, siempre escueto y con palabras cuidadas, no impide que se vea una fuerte disidencia en el seno del Comité de Política Monetaria (FOMC), cuyos miembros votaron en forma dividida, algunos a favor del recorte mencionado, uno con intención de un recorte mayor, y otros sin voluntad de recortes. Algunos analistas coinciden en afirmar que aún hay posibilidades de un recorte adicional durante 2019, aunque otros opinan que habrá dos, pero en 2020.
Quien volvió a enojarse con las medidas fue Donald Trump, que cada vez que puede ataca a Powell a través de Twitter, algo insólito en cualquier país y mucho más en Estados Unidos. Trump quiere una tasa cero, o negativa, algo imposible por mucho tiempo.
Incluso, horas antes de los anuncios, trascendió que, a causa del atentado que destrozó la mitad de la capacidad de producción de petróleo de Arabia Saudita, no habría recortes de tipos en esta reunión. Una menor oferta de petróleo provocó una estampida del mismo a inicio de semana, lo cual podría presionar sobre la inflación. De todos modos, las autoridades saudíes afirmaron que podrán volver a producir a valores normales en menor tiempo que el esperado.
El mercado reaccionó con dudas. Las acciones del NYSE cayeron en una primera instancia, para recortar sus pérdidas sobre el cierre de la sesión, aunque aún quedaron lejos los índices principales de cubrir los gaps que dejaron el lunes.
El petróleo, que cayó durante buena parte del martes y miércoles, detuvo su baja por encima de los 58 dólares, y muy lejos de cubrir el gap de 54.85 dólares por barril. El oro, por su parte, cayó fuerte, cubriendo el hueco que había dejado el lunes en 1488 dólares, superando en más de 5 dólares dicho nivel.
En cuanto a las monedas principales, el mayor movimiento vino del lado del yen. Tanto el euro como la libra Esterlina se movieron, y aún lo hacen este jueves, en forma muy moderada, mientras la divisa nipona cedió con relativa fuerza ante el dólar. Este movimiento también impulsó al alza a los cruces EUR/JPY y GBP/JPY.
En otro orden, y ya pasando a las últimas horas, el comunicado de política monetaria del Banco de Japón no ofreció sorpresas, manteniendo su tasa de interés en el -0.1%.
Respecto a lo que sigue, el Banco de Inglaterra dará a conocer, a las 7:00 del este, su propio comunicado de política monetaria, sin cambios previstos tanto en la tasa de interés, que quedará en el 0.75%, como en el plan de compra de bonos que la entidad mantiene desde hace más de 10 años. Hasta que no se resuelva el interminable conflicto del Brexit, el Gobernador Carney y su equipo no podrá tomar acción en la tasa de interés. La presunción que deberá hacerlo, de apuro, en la última parte del año.
Otro dato de interés para este jueves será el índice de la Fed de Filadelfia, de bajo impacto en el mercado, pero muy seguido por los inversores.
La sesión americana de la fecha entonces aparece como moderadamente atractiva, con los mercados digiriendo las medidas de la Fed, y buscando pistas acerca de lo que viene. Un futuro que ofrece ciertamente luces y sombras.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La corrección tiene más recorrido por delante
El Euro extendió la debilidad reciente y retrocedió a mínimos de tres días. El Dólar estadounidense recuperó más compostura gracias a datos positivos y la revalorización de la Fed. Los mercados de EE.UU. estarán cerrados el 4 de julio debido al Día de la Independencia.

GBP/USD Pronóstico: La Libra rebota pero sigue vulnerable
El par experimenta un rebote a primera hora del jueves, pero cotiza muy por debajo de 1.3700.

El USD/JPY avanza a medida que el buen dato del NFP impulsa al Dólar estadounidense
El USD/JPY salta casi un 1% tras los robustos datos de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. que superaron las expectativas.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Las acciones estadounidenses se preparan para otro récord tras los sólidos datos de empleo de EE.UU.
Resulta que el mercado laboral de EE.UU. no es tan débil como pensaban los analistas. El informe de nóminas de junio fue mucho más fuerte de lo esperado.