0
|

Fed: Muchas advertencias, poca acción

La Reserva Federal dejó sin cambios los tipos de interés en el mínimo del 0 al 0.25%, prologando este estado desde marzo de 2020. A la vez, mantuvo intactos los planes de estímulo a la economía, que actualmente asciende a 120 mil millones de dólares mensuales en compra de bonos.

Al cabo de la reunión, con el comunicado oficial de la entidad, el presidente Jerome Powell brindó una conferencia de prensa en que volvió a hablar de recortes de fondos para los próximos tiempos, y si bien esta vez fue algo más enfático que en reuniones anteriores, sus palabras no difirieron mucho de lo que dijo en junio, oportunidad en la que el dólar cambió su anterior tendencia bajista por la actual alcista.

Respecto a los dichos de Powell, es válido recordar algunas cosas. La primera es que es el propio presidente quien defendió a rajatabla los planes actuales, que llevaron la inflación por encima del 5% anual (en términos oficiales, con un índice mucho más alto en términos reales), y si bien sonó algo más creíble, con proyecciones de PBI, inflación y desempleo algo más acordes a lo que puede efectivamente suceder en los próximos tiempos, lo concreto es que pasan los meses, y nada ha cambiado.

Pero además, esta vez la Fed hizo una proyección de alzas de tipos de interés. En términos prácticos, dejó saber que entre fines de 2022 y fines de 2023 podrían producirse tres incrementos de tipos, por lo que en el mejor de los casos la tasa llegará, en poco más de 24 meses, al 1%. Esta promesa de normalización de los mercados, y los mismos tres incrementos de tasa de interés, suena parecida a la que el mismo Powell expresó en septiembre de 2018, cuando habló de tres alzas en 2019. Ese año, la tasa fue recortada en cuatro oportunidades, ante el recrudecimiento de la guerra comercial con China de ese tiempo.

La proyección del desempleo es algo más acorde a lo que se puede esperar. La Fed habló del 4.8% para fin de año, algo lejos del nivel actual del 5.2%, pero alcanzable. Lo que parece poco creíble es que la inflación llegue al 2.4% en 2023, es decir, menos de la mitad de la actual, en medio de una lluvia de dólares que sigue intacta, al menos por dos meses más (la próxima reunión de la Fed será a mediados de noviembre).

Los mercados no reaccionaron malamente a los anuncios. Creció el dólar, ante la presunción de que en el futuro habrá menos dinero, pero la bolsa se recuperó, luego de varios días decepcionantes. Al cabo, si faltarán dólares, falta mucho aún para que ocurra, y mientras tanto, no hay motivos para desaprovechar la ansiedad de los operadores por comprar acciones sin pausa.

Lo que viene es el anuncio de política monetaria del Banco de Inglaterra (cuando Usted lea este artículo ya habrá sido publicado, con una fuerte volatilidad de la libra esterlina. La inflación comienza a preocupar en Reino Unido, aunque no tanto como la expansión de la pandemia.

También se conocerán las peticiones semanales de subsidio por desempleo, a las 8:30 del este, una medición que lentamente va retomando su ritmo anterior a la pandemia. Probablemente, el principal éxito de la montaña de dinero volcada en la economía sea ese; el principal costo, en cambio, es el deterioro de la calidad de vida de la población, con una inflación escandalosa.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se desinfla desde los máximos, de vuelta a 1.1530

El EUR/USD ahora devuelve parte de su avance anterior y retrocede a la banda de 1.1530-1.1520 en medio de ganancias modestas y revirtiendo seis retrocesos diarios consecutivos. La recuperación diaria del par coincide con una acción de precios vacilante en el Dólar estadounidense, ya que los inversores continúan descontando una mayor flexibilización por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

GBP/USD se vuelve negativo por debajo de 1.3100

El GBP/USD ahora pierde el control y cotiza con pérdidas modestas tras romper por debajo del soporte clave de 1.3100 el lunes. El retroceso del Cable se produce en medio de una acción del precio inconclusa en el Dólar, mientras que la Libra esterlina debería permanecer bajo el microscopio a la luz de la próxima publicación del presupuesto de otoño del Reino Unido.

El Oro se mantiene consolidado por debajo de los 4.100$

El Oro sigue volátil por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy al inicio de la semana, subiendo tras dos retrocesos diarios consecutivos. El tono constructivo del metal amarillo refleja un Dólar estadounidense más débil, rendimientos de los bonos del Tesoro mixtos y crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran hacia una recuperación a corto plazo a pesar del persistente sentimiento bajista

El Bitcoin cotiza por encima de los 86.000$ en el momento de escribir este lunes, mientras los toros luchan por recuperar el control y fortalecer una ruptura por encima de los 90.000$ esta semana. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, se mantienen por encima de los niveles de soporte clave de 2.800$ y 2.00$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.