Mario Draghi ha recordado a los responsables políticos europeos la imperiosa necesidad de recuperar el terreno económico perdido frente a Estados Unidos, pero la brecha es menos amplia de lo que parece a primera vista, ya que los retos de resistencia y productividad se concentran en el sur de Europa.
Según Scope Ratings la diferencia de producción, medida en PIB per cápita, entre Estados Unidos y Europa desde 1999 se explica en gran medida por tres grandes crisis: la de la deuda de la zona euro, la de Covid y la energética, pero la brecha sigue siendo relativamente modesta.
«Si adoptamos una perspectiva a largo plazo, observamos que en los últimos 25 años el PIB per cápita sólo ha disminuido siete puntos porcentuales frente al de Estados Unidos desde la introducción del euro, lo que representa un deterioro de los resultados relativos, pero no excesivo en términos agregados», afirma Alvise Lennkh-Yunus, responsable de los ratings soberanos y del sector público de Scope.
«El bajo rendimiento de Europa durante las tres últimas crisis se produjo posiblemente por las razones correctas, ya que los responsables políticos europeos introdujeron políticas más estrictas para preservar la salud pública durante la pandemia, mientras que la respuesta fiscal fue más selectiva en términos comparativos con EE.UU.», afirma Lennkh-Yunus.
Aumenta la resistencia europea, pero persiste la brecha de productividad
Además, Europa se enfrenta a una desventaja fundamental frente a Estados Unidos en épocas de crisis energéticas, ya que es un importador neto de energía, mientras que EE.UU. es un exportador neto.
A pesar de este obstáculo, en lo relativo al PIB per cápita, durante el restante periodo de 25 años la zona euro ha obtenido resultados tan buenos o incluso ligeramente mejores que Estados Unidos, sobre todo Alemania, e incluso España. Sin embargo, Italia y Francia siguen rezagadas.
«La pregunta clave es si Europa está ahora mejor preparada para afrontar crisis similares», afirma Lennkh-Yunus.
«La respuesta es probablemente afirmativa, sobre todo en relación con la arquitectura financiera de Europa, aunque es evidente que el trabajo aún no ha terminado, como ponen de relieve los recientes informes Letta y Draghi y sus amplias recomendaciones sobre la mejora de la competitividad y la productividad de Europa.»
La productividad europea, importante motor del crecimiento, varía mucho de una región a otra. Los trabajadores del norte y el oeste de Europa trabajan menos horas, pero con la misma eficiencia que sus homólogos de Estados Unidos. Los trabajadores de Europa Central y Oriental (ECE) se están poniendo al día. Sin embargo, el crecimiento de la productividad en países como Grecia, Italia, Portugal y España sigue siendo lento.
El resultado es que el potencial de crecimiento anual de EE.UU. se sitúa en torno al 2%, frente a sólo entre el 1% y el 1,5% de la zona euro. La dinámica economía española contribuye cada vez más al crecimiento de la zona del euro, pero las dificultades de Alemania para resolver los estrangulamientos económicos estructurales suponen un lastre.
Aviso Legal: Toda la información en este sitio web ha sido cuidadosamente revisada. Hacemos todo lo posible para expandir y actualizar continuamente la información que contiene, pero no podemos garantizar su integridad, precisión y actualización completa. Scope Ratings GmbH proporciona esta información sin ninguna garantía ni garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita. Scope Ratings GmbH excluye toda responsabilidad por daños que surjan directa o indirectamente del uso de este sitio web, siempre que no estén basados en intención o negligencia grave por parte de Scope Ratings GmbH. Nuestros sitios web contienen enlaces a otros sitios web. Estos enlaces tienen un propósito puramente informativo. No tenemos control sobre el desarrollo futuro del contenido en estos sitios web vinculados. Por lo tanto, los operadores de los sitios vinculados son los únicos responsables de su contenido. Como proveedor de contenido en el sentido del § 7 (1) TMG, Scope Ratings GmbH es responsable de acuerdo con las leyes generales de su propio contenido que está disponible para su uso en este sitio web. Las referencias cruzadas ("enlaces") al contenido proporcionado por otras partes deben distinguirse de este contenido "propio". Al proporcionar dichos enlaces, Scope Ratings GmbH pone a disposición el contenido de terceros para su uso. Este contenido externo se verificó para la posible responsabilidad civil o penal cuando se creó el enlace por primera vez. Sin embargo, no se puede descartar que el contenido sea modificado posteriormente por su proveedor respectivo. Scope Ratings GmbH no revisa constantemente el contenido al que se refiere en su oferta de cambios que puedan restablecer la responsabilidad. Si cree que un sitio externo vinculado viola la ley aplicable o incluye contenido que de otra manera sería inapropiado, infórmenos.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.