0
|

Euro: Entre su propia debilidad y la debilidad del dólar

Pese a que la guerra comercial solamente da algunos indicios de tregua, a través de anuncios de conversaciones entre Estados Unidos y China que comenzarían en octubre, la desaceleración de la economía estadounidense no parece tan profunda.

Prueba de ello es que, si bien los datos de manufacturas volvieron a caer, y se posicionaron debajo de los 50 puntos, la medición de servicios revivió luego de varios meses de caída, brindando alivio a los mercados.

Los datos de empleo de agosto, por su parte, reafirman que aunque la actividad está algo lejos de sus niveles ideales, se siguen generando puestos de trabajo, en una medida menor de lo esperado, pero no con caídas alarmantes.

Precisamente, estos datos, junto con las conversaciones antes mencionadas, la formación de un nuevo gobierno en Italia y ciertas muestras de que el Brexit finalmente no será lo que Boris Johnson quería, han hecho de esta semana una suerte de oasis en medio de un tiempo algo tumultuoso para los mercados.

En forma simultánea se acumularon noticias que, si bien no son un canto al optimismo, al menos frenaron los temores más extremos que habían llevado a los mercados a refugiarse en el oro y el yen en forma casi sistemática durante las semanas anteriores.

Lo que viene es igualmente complejo. Comienza la temporada de anuncios de política monetaria de los bancos centrales, y no darán respiro. Al comunicado del Banco de Canadá, ya conocido y que solo impacta en el Loonie (sorpresiva recuperación del dólar canadiense que luego confirmó con un excelente dato de empleos de agosto), le siguen el comunicado del Banco Central Europeo, previsto para la semana próxima, y los de la Fed y el Banco de Inglaterra, para la semana posterior.

Respecto a la reunión del BCE, una de las últimas que presida el actual titular Mario Draghi, se espera que haya un recorte de tipos de interés que dejaría a la principal referencia de la entidad en negativo, algo inédito en su corta historia. Esto no cambiaría esencialmente el escenario. La tasa actual es cero, por lo que solo habría un incentivo menos para colocar fondos en los bancos, y muchos más para consumir, que es lo busca el banco central. Lo que puede llegar a mover en forma decisiva a los precios es el paquete de estímulo a la economía, que el propio Draghi avisó podría ser cuantioso, aunque otros funcionarios lo desmintieran posteriormente. Como sea, el recorte de tasa llegará con un plan de ayuda a la economía cuyos montos se conocerán el jueves 12, apenas minutos antes de que Draghi brinde su habitual conferencia de prensa. El euro se moverá fuerte ese día, por lo que los días anteriores permanecerá sin muchos cambios.

La lógica de los mercados indica que la moneda única debería iniciar una marcha bajista más profunda que la actual. Sin embargo, desde la Fed llegan indicios de un recorte de tipos que incluso puede estirarse a octubre y diciembre. De allí es que habrá que ver si el euro cae para después reaccionar ante una debilidad propia del dólar, o si su caída es algo más extensa en el tiempo.

La libra esterlina, en tanto, se ve aliviada. Luego de llegar a mínimos de casi 3 años esta misma semana, inició una fuerte recuperación en la presunción de que el Brexit, si finalmente algún día se ejecuta, será acordado, por lo que se limitará, en nuestra opinión, a ser solo una molestia para inmigrantes y a complicar el comercio con la Unión Europea. La libra tiene además el desafío de los datos de manufacturas en Reino Unido, siempre de interés para los inversores.

La pregunta que surge ahora es si se mantendrá el buen clima de negocios de la semana que se va. La respuesta parece ser positiva. Salvo que Trump y su gente comiencen a agitar las aguas de nuevas sanciones, el principal foco de conflicto global, la guerra comercial, al menos no tomará nuevas aristas.

Esto no significa que el dólar tenga un camino fácil. Es más, lo que es probable, es que su comportamiento dependa más de los avatares que mueven a las divisas principales y a las materias primas, que a un  camino propio que pueda trazar la moneda estadounidense en los próximos días.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.